Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Presentarán el cortometraje "Nachúnema: El Juicio de Ramiro", en Ciudad Juárez

El cortometraje “Nachúnema: El Juicio de Ramiro”, creado por Francisco Lara y Ana Hilda Vera, será proyectado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Ciudad Juárez este próximo 20 de marzo a las 18:00 horas en la Cineteca del Centro Cultural Paso del Norte de manera gratuita.

Este documental aborda la diversidad étnica y lingüística, además de la impartición de justicia. De acuerdo a Francisco Lara Padilla, etnólogo e investigador del Centro INAH Chihuahua, “constituye un instrumento de divulgación que documenta los contextos emergentes de la interculturalidad e interlegalidad en el estado de Chihuahua, México”.

La historia dirigida por los especialistas José Francisco Lara Padilla y Ana Hilda Vera, narra, durante 28 minutos el juicio de dos adolescentes rarámuri que riñen en un campo de cosecha del municipio de Nuevo Casas Grandes. Uno de ellos resulta gravemente herido y el otro (Ramiro de 14 años), es detenido y acusado por lesiones.

El documental pretende también que, a través de las narraciones de traductoras, jueces y abogados no sólo se describa el proceso sino también se enmarque en un contraste de la justicia mestiza dominante y la indígena tradicional.

Cabe mencionar que este corto ha sido proyectado en varios festivales internacionales, entre ellos el Ethnological Documentary Film Festival (Kratovo, Macedonia 2021); el Festival de Cine Latinoamericano (Denton, Texas 2022); en la Muestra de Antropología Audiovisual de Madrid, 2021; en el OKO International Ethnographic Film Festival 2022, en Torun, Polonia; y en Ambulante 2023. Fue premiado con el LASA Award of Merit in Film 2023 y por primera vez en la ciudad de Chihuahua se presentó en la Plaza LosLaureles el pasado 5 de marzo y  próximamente estará disponible gratuitamente en plataformas del INAH.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes