Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colegio de Economistas de Sinaloa urge a crear un plan integral para atender la sequía

CULIACÁN, Sin. (apro) .- El Colegio de Economistas de Sinaloa emitió un posicionamiento en el que lanzaron un exhorto a los gobiernos federal, estatal y municipales para atender el tema de la escasez del agua en el estado, el cual, de acuerdo al Monitor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mantiene a toda la entidad en una situación de sequía severa, extrema o excepcional. 

Monitor de sequía en México al 15 de marzo de 2024. Conagua.

El escrito solicita que “de inmediato se coordinen y convoquen a los sectores sociales y productivos, para diseñar y poner en marcha un Programa Integral y Emergente contra la Sequía en Sinaloa”. 

Respecto al tema de la sequía y la crisis hídrica, el gobernador Rubén Rocha Moya ha manifestado en días anteriores que la situación no es para solicitar una declaratoria de emergencia, ya que, según explicó a medios locales, se espera que este 2025 sea un año lluvioso, similar al 2013 y quede así atendido el tema de la escasez del agua. 

“Hay pronósticos alentadores un poco parecidos al 2013, eso es lo que nos dicen las estimaciones”, respondió el gobernador, haciendo alusión a información de Protección Civil, y añadió, “2013 estamos hablando de un año ‘llovedor’, sin embargo, no podemos todavía confiarnos en pronósticos alejaditos, los pronósticos más cercanos se van a dar en mayo”. 

Ante la pregunta expresa de si se descarta solicitar la declaratoria de emergencia por ahora, el morenista respondió: “Sí, por supuesto. No alarmemos a la población, por favor”. 

Sin embargo, el Colegio de Economistas de Sinaloa advierió en su escrito que la situación de sequía generalizada y la falta de acciones gubernamentales para mitigar su impacto, provocarán que 2025 sea un año sin crecimiento económico, con elevado desempleo y de mayor pobreza, sobre todo de las familias rurales. 

Actualmente, Conagua ya decidió cerrar, para riego, cinco presas de Sinaloa (Huites, Buelna, Blake, Alcocer y Domínguez), de manera que se garantice el líquido para consumo humano.  

De acuerdo con la misma dependencia, se espera que en los próximos días se cierren algunas otras presas, lo cual, según el Colegio de Economistas, podrá significar que ya no habrá más riegos para el ciclo agrícola Otoño-Invierno, además, dejarán de sembrarse alrededor de 320 mil hectáreas.  

La generación de energía eléctrica también disminuirá significativamente, debido a la escasez de agua en las presas. 

Como parte de la solicitud de echar a andar un plan integral, el Colegio propuso 10 puntos para atender la sequía que atraviesa el estado. 

  1. Constituir un fondo para atender la emergencia de la sequía. 
  2. Promover técnicas de riego más eficientes. 
  3. Cambiar a cultivos agrícolas resistentes a la sequía. 
  4. Reducción de fugas de agua en el campo y ciudades. 
  5. Capacitar a agricultores y ganaderos en el uso y manejo del agua. 
  6. Identificar acuíferos e iniciar un programa de perforación de pozos. 
  7. Poner en marcha campañas ciudadanas para el ahorro de agua. 
  8. Promover plantas de bajo consumo de agua en jardines públicos y viviendas. 
  9. Reutilización de aguas tratadas. 
  10. Constituir comités ciudadanos para la conservación, aprovechamiento y cuidado del agua. 

Asimismo, el Colegio de Economistas señaló que, además de la situación de verdadera emergencia y la urgencia de implementar medidas inmediatas, estas deben ir también encaminadas al mediano y largo plazo para evitar mayores problemas en el futuro. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes