Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Una de viernes: René Lacoste

A ti ciudadano:

"Me llamaban 'el cocodrilo' no por mi fuerza… sino por mi terquedad para nunca soltar lo que soñaba." 

Soy René Lacoste, y antes de que mi apellido estuviera en millones de camisas, fui solo un joven flaco con una raqueta… y un sueño que nadie entendía. No tenía el físico de un campeón. Me decían que era débil, que nunca duraría en la cancha. Pero lo que no sabían era que cada crítica me daba más hambre. Hambre de demostrar que la elegancia y la garra pueden ir juntas. 

Gané Wimbledon, Roland Garros, la Copa Davis… pero mi mayor batalla no fue en la cancha, fue contra mi propio cuerpo. A los 25 años, una enfermedad pulmonar casi me quita todo.

Dejé de competir, dejé de correr, pero no dejé de soñar. Mientras me recuperaba, me molestaba tener que usar ropa incómoda para entrenar… así que diseñé mi propia camisa: de algodón, ligera, con cuello suave y un logo pequeño. Y ese logo… sí, era un cocodrilo. Porque yo seguía ahí, mordiendo la vida aunque doliera. 

Muchos se burlaron al principio. “¿Quién va a usar una camisa con un cocodrilo?”, decían. Pero cuando los mejores empezaron a pedirlas, todo cambió. Fundé Lacoste con la idea de que la ropa no solo vista… sino inspire. Y aunque sufrí recaídas, traiciones comerciales y momentos donde pensé dejarlo todo, nunca solté mi esencia. Porque el cocodrilo no retrocede. Nunca. 

"Lacoste no nació en una pasarela… nació en una cama de hospital, con más fe que fuerza." 

“No importa cuántas veces te digan que no encajas… si eres fiel a lo que eres, terminarás marcando estilo.”

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes