Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sin acceso a educación y cuidados 6.8 millones de niñas y niños de 0 a 5 años en México

Especialistas en primera infancia del Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dieron a conocer que solo 44 por ciento de niños y niñas de México de entre 0 y cinco años tienen acceso a servicios de cuidado, educación inicial y preescolar en los Centros de Atención Infantil (CAI).

En tanto, son cerca de 6.8 millones de niñas y niños que no acceden a esos servicios, según el documento ‘Cuidados para la primera infancia: Recomendaciones hacia la conformación del Sistema Nacional de Cuidados.

 

  • Las especialistas hicieron un llamado a conformar un sistema que una a instituciones con políticas, programas, estrategias y normas para contar con servicios de educación y cuidado infantil de calidad.
  • En el reporte analizaron la situación actual del cuidado y educación, visibilizando la importancia que tienen para la primera infancia, esto con la finalidad de generar recomendaciones para diseñar, implementar y monitorear un SNC que cuente con una perspectiva de niñez.
  • Entre las recomendaciones emitidas en el policy paper se encuentran:
  • Ampliar la cobertura de servicios de cuidado y educación
  • Fortalecer el marco normativo existente
  • Reconocer el derecho al cuidado en la Constitución
  • Asegurar que la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSADII) sea la norma central en este sector
  • Impulsar la Política Nacional de Educación Inicial

“El diagnóstico nos arroja que hay una cobertura limitada así como una grave fragmentación y heterogeneidad en los servicios de atención y cuidado de la primera infancia en México”, dijo Renata Díaz Barreiro Castro, especialista de Early Institute.

En tanto, Cándido Pérez, de Early Institute, explicó que la educación inicial es un derecho constitucional y que a nivel internacional y nacional, existen leyes que reconocen el derecho al cuidado infantil, pero su implementación es incipiente, por lo que asegurar la LGPSADII como norma rectora es un paso importante, pero se necesita mayor coordinación institucional.

 

Otro aspecto que se encontró en el análisis es que la carga del cuidado recae mayormente, y de forma desproporcionada, en las mujeres, lo cual perpetúa las desigualdades sociales y económicas.

Algunos aspectos esenciales para mejorar la atención y el desarrollo de la primera infancia, de acuerdo con Mónica Corona Godínez, de Ethos, son:

 

  • Promoción de un enfoque de corresponsabilidad en el cuidado de la primera infancia que involucre al Estado, empresas y comunidades
  • Establecer estándares mínimos de calidad para los CAI
  • Crear mecanismos de supervisión y evaluación, así como la profesionalización  del personal de los CAI.

En tanto, Sunny Villa, investigadora asociada del CIEP, resaltó que la inversión destinada a cuidados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, es de 45 mil 810.4 mdp, menos de una décima parte de los recursos necesarios para un SNC.

PUBLICIDAD

 

“Se requiere un aumento progresivo y significativo en la inversión pública destinada a los servicios de educación y cuidado infantil, para que niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a atención de calidad”, expresó.

 

Las tres organizaciones hicieron un llamado al gobierno federal, legisladores, gobernadores, titulares del Sistema Nacional DIF, de la Secretaría de Educación Pública y funcionarios del sector social a priorizar la implementación del SNC y la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, con el objetivo de garantizar el derecho de niñas y niños a la educación y el cuidado infantil de calidad.

Las especialistas resaltaron que es fundamental ampliar la cobertura del SNC, a través del fortalecimiento de áreas clave como nutrición, salud, protección social y desarrollo integral en la primera infancia.

 

 

 

Asimismo, llamaron a instituciones públicas y gobiernos en todos los niveles a desarrollar políticas enfocadas en el cuidado y educación infantil, mientras que al Poder Legislativo le pidieron impulsar reformas para asegurar el derecho a cuidar y ser cuidado.

 

Con información de: El financiero.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes