Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Proponen reforma para otorgar incentivo económico a ciudadanos registrados como donantes de órganos

A fin de que la Secretaría de Salud otorgue a los ciudadanos registrados como donantes un incentivo económico mensual, el cual no podrá ser menor al equivalente a 30 días de salario mínimo vigente, el diputado Israel Betanzos Cortes (PRI) promueve una iniciativa que reforma los artículos 322, 329 y 329 Bis de la Ley General de Salud.

El texto, enviado a la Comisión de Salud para dictamen, precisa que el incentivo será conforme a la base de datos proporcionada por el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), y hace mención que en caso de que la persona donante revoque su consentimiento, dejará de recibir el apoyo económico. 

Sugiere que el Cenatra elabore una base de datos confiable que contenga la información de los ciudadanos registrados como donantes, con la finalidad de que puedan ser acreedores al incentivo económico.

En los artículos transitorios subrayan que la Secretaría de Salud en un plazo de 120 días naturales emitirá las reglas de operación del programa que otorga un apoyo económico a las personas donantes y definirá los mecanismos para dicho incentivo, la unidad responsable, así como la instancia dispersora del recurso.

Además, el Centro Nacional dará a conocer los lineamientos específicos del Registro Nacional de Donantes, mismo que servirá para garantizar el fomento y la entrega del apoyo económico.

Considera que con dicho incentivo se tendría una mayor cultura de la donación, se combatiría el mercado negro de órganos que existe en el país, abonaría a implementar un mecanismo para prevenir la corrupción en el tráfico de órganos, y aseguraría la transparencia y rendición de cuentas, mediante la creación de registros públicos, mecanismos de denuncia seguros y participación ciudadana en las redes sociales y los medios de comunicación, así como evaluaciones periódicas.

Menciona que diversos países han implementado un sistema de compensación económica, entre ellos Irán, China e India, quienes han logrado incrementar de manera significativa sus tasas de donación y generar mayor acceso a tratamientos.

El diputado del PRI expone que de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes, en el país se realiza aproximadamente siete mil trasplantes al año, de los cuales tres mil son de riñón, pero es una cifra baja en comparación con la cantidad de ciudadanos que están en lista de espera que asciende a 16 mil 300, por lo que únicamente se logra una cobertura del 18.4 por ciento.

Por otro lado, en cuanto a trasplante de córnea, se llevan a cabo un aproximado de tres mil 500, con una lista de espera de seis mil pacientes; es decir se logra una cobertura del 58,3 por ciento.

Además, al día de hoy se encuentran 19 mil 703 receptores en espera de un trasplante, y de acuerdo al Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) en lo que va del presente año se han reportado cinco mil 270 trasplantes en el país.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes