Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

TikTok es utilizado para reclutar a menores de edad en Colombia

Las redes sociales están siendo utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia para reclutar forzosamente a menores de edad, utilizando videos con música popular y mensajes que promueven la vida ilegal.

Esa modalidad fue advertida por Scott Campbell, el representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien en entrevista con The Associated Press aseguró que está contactando a Meta y TikTok a nivel global para que tomen "medidas urgentes" para evitar que los grupos armados recluten más niños a través de sus plataformas.

Afirmó que las empresas de redes sociales deben invertir más recursos en campañas de prevención, herramientas automatizadas y moderadores humanos que puedan eliminar los videos que buscan reclutar a menores en Colombia.

"Estas empresas deben, antes de entrar en el mercado y lanzar sus plataformas o productos, identificar los riesgos", aseguró Campbell. "Existe un riesgo obvio: podrías ser utilizado para facilitar el reclutamiento de niños. ¿Cómo lo mitigas o previenes?... Bajo los principios rectores de la ONU, debes demostrar que estás haciendo algo", agregó.

Campbell se mostró preocupado porque considera que las redes sociales no están dedicando recursos en países como Colombia para mitigar los daños, mientras que sí lo hacen en el norte global porque "es donde sienten la mayor presión política para tomar medidas".

Consultado por AP sobre la existencia de políticas que prevengan el reclutamiento de menores, un portavoz de Meta aseguró que prohíben las "organizaciones peligrosas vinculadas al terrorismo" en sus plataformas y apoyan el "trabajo de las fuerzas de seguridad para combatirlas alrededor del mundo, incluyendo sus esfuerzos contra el reclutamiento de menores".

"Este es un espacio adversarial y es por eso que también colaboramos con otras empresas, compartiendo información y tomando medidas contra estas amenazas que evolucionan constantemente en internet", agregó el portavoz.

AP consultó a TikTok sin obtener una respuesta de inmediato.

Para Campbell, Colombia es un ejemplo de lo grave que puede ser la situación para los niños, sus familias y poblaciones vulnerables como los indígenas, donde se presentan las cifras más altas de reclutamiento forzoso en el país.

Los casos han ido en aumento en los últimos años, pese a que hay un subregistro por el temor de las comunidades a denunciar. ONU Derechos Humanos identificó 134 casos en 2023, mientras que en 2024 ascendieron a 216.

La estatal Defensoría del Pueblo reportó cifras más elevadas. En 2024 recibieron información de 409 casos, mientras que en el año anterior fueron 342. La gran mayoría, 300, fueron reportados en el convulso departamento de Cauca, al suroeste del país.

"Nuestros niños y niñas se han vuelto un botín para la guerra", dijo a AP Anyi Zapata, coordinadora de Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del departamento del Cauca. "Lo están haciendo a través de jugar con sus necesidades".

Desde 2019 la organización ha identificado el uso de redes sociales por parte de grupos ilegales para atraerlos.

"La más frecuente, que es TikTok, se ha prestado para crear usuarios en los cuales contactan a nuestros niños y niñas para ofrecer dinero, para pagar por favores, para ofrecer cosas materiales como una motocicleta, el celular, dinero para la escuela o cosas que están de moda", aseguró Zapata.

Zapata dijo estar sorprendida porque los grupos armados les "están pagando tratamientos" estéticos a niñas y jóvenes para luego utilizarlas "para ser la cara visible de estas cuentas de Internet y enamorar chicos".

La utilización de cuentas en redes sociales para reclutar menores fue advertida por la policía colombiana desde el año pasado, cuando descubrieron una decena de cuentas en TikTok que con sus videos breves incitaban a vincularse a las estructuras ilegales. Resultaron tener en total cerca de 231 mil seguidores y más de 2,6 millones de interacciones.

AP vio videos en línea donde los grupos armados muestran su propaganda, especialmente enseñando logos o haciendo referencia a las disidencias de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz con el Estado en 2016.

"Qué vivan las misiones secretas que hacemos mi compa y yo", se lee en un mensaje que acompaña un breve video de TikTok en el que un hombre conduce una motocicleta por una carretera polvorienta vestido con ropa de camuflaje. En otro video suena de fondo una canción sobre la guerrilla, mientras se enfoca el logo de un grupo armado estampado en su vestimenta.

Campbell condenó el reclutamiento forzado por parte de los grupos armados ilegales e hizo un llamado al Estado colombiano a actuar: "En última instancia, es el Estado quien tiene la responsabilidad de proteger a su gente".

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes