Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué son los “vientos del diablo” y cuál es su relación con los incendios de California?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El condado de Los Ángeles, en California, enfrenta los incendios más devastadores en su historia, de acuerdo con el presidente Joe Biden. Este desastre natural se ha relacionado con los llamados “vientos de Santa Ana”, o “vientos del diablo”. 

Estos vientos han sido asociados con la expansión de los incendios en esa región y se han vinculado con algunos de los peores, como el de Woolsey, que ocurrió cerca de Malibú en 2018, dejando tres personas muertas y una gran devastación, o el de Franklin, que en diciembre de 2024 destruyó varias hectáreas, también en Malibú. 

Los “vientos del diablo” son un fenómeno meteorológico que se caracteriza por vientos fuertes, secos y cálidos, altas temperaturas y bajos niveles de humedad. Éstos se presentan en el sur de California y en la parte norte de Baja California, México y son más frecuentes durante los meses fríos del año, entre septiembre y mayo. 

En esa temporada los vientos fríos que soplan desde el interior de California, en la zona desértica de la Gran Cuenca, hacia la costa y mar adentro, se mueven en dirección opuesta al flujo normal del viento. El fenómeno se forma cuando, al encontrarse con las montañas y pasar a través de ellas, el viento se rompe en ráfagas, se acelera y se calienta mientras baja a la zona costera.  

Con los “vientos de Santa Ana” aumenta el riesgo de incendios forestales porque pueden provocar sequedad en la vegetación viva y muerta de la zona. Con ello, los rápidos vientos pueden después avivar cualquier chispa, incluso una colilla de cigarrillo, y hacer que la llama se propague a una velocidad vertiginosa.  

No existe un consenso sobre el origen de su nombre, pero algunas versiones proponen que puede provenir del Cañón de Santa Ana en el condado de Orange, que corresponde a uno de los pasos montañosos por los que el viento cruza para adquirir su característica velocidad y temperatura.  

De acuerdo con un artículo publicado en 2008 por Robert Fovell, investigador de la Universidad de California en Los Angeles, la etimología del nombre ha encontrado diversas explicaciones, una de ellas señala que el nombre proviene de “santana”, que algunos aseguraban derivada de un término indígena que significaba “viento del diablo” y que después evolucionó a Santa Ana. 

Otra teoría, presentada por el periodista Bob Gettemy para el periódico “Los Angeles Times”, en 1967, señala que el término “vientos de Santa Ana” podría haber surgido en la misma ciudad de Santa Ana, California.  

En 1902, un comité de la Cámara de Comercio de Santa Ana se formó para evitar que el nombre de la ciudad se asociara con estos vientos “particularmente violentos”, por lo que pidieron a los periódicos que dejaran de utilizar el término, según informó Gettemy. 

Por otro lado, se cree que el nombre de “los vientos del diablo” se debe a que los conquistadores españoles llamaban a este fenómeno “el viento de Satanás”.  

Con información de Proceso.

Tips al momento

Frente contra “Alito” Moreno en defensa de Enrique Ochoa

A nivel nacional se dio a conocer que, el pasado jueves, en la Ciudad de México, en defensa de Enrique Ochoa expresidente Nacional del PRI, exgobernadores y exdirigentes de ese partido, la publicación fue a través de las redes sociales del exdirigente nacional del tricolor, Manlio Fabio Beltrones.

El propósito de esa reunión, fue para hacer extrañamiento al dirigente Nacional del tricolor Alejandro “Alito Moreno, por el intento de expulsión en contra de Enrique Ochoa, quien también fue expresidente del CEN del PRI. "por atentar contra la unidad del partido", como parte de su posición crítica de no reelección. Un absurdo pues, apuntó el también ex gobernador sonorense.

En la reunión estuvieron Dulce María Sauri, expresidenta del tricolor y ex gobernadora de Yucatán; así como también, Pedro Joaquín Coldwell, también exdirigente de ese partido y ex gobernador de Campeche.

También estuvo el exgobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, así como el exmandatario chihuahuense, José Reyes Baeza Terrazas.

En 2024, el 23 de agosto, también se reunieron en Chihuahua Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell, Natividad González Parás, Fernando Baeza y José Reyes Baeza, integrantes lo que llamaron Frente Amplio de Renovación, para impedir la reelección de Alejandro "Alito" Moreno, en la dirigencia nacional del PRI, lo que finalmente se dio y estará en la presidencia, hasta por lo menos el 2028.

Foto tomada de X


Disputa con el dirigente del PRI Alejandro “Alito” Moreno, llega a Chihuahua

El jueves pasado se reunieron los ex presidentes del Comité Ejecutivo Nacional del PRI como fueron Manlio Fabio Beltrones, Dulce María Sauri; Pedro Joaquín Coldwell, así como los ex gobernadores emanados de ese partido: Natividad González Paras, de Nuevo León; Héctor Astudillo, de Guerrero; y José Reyes Baeza, de Chihuahua, para hacer un extrañamiento al presidente del tricolor Alejandro "Alito" Moreno, por el intento de expulsión en contra de Enrique Ochoa, quien también fue presidente del CEN de ese partido.

Por esa reunión hubo una reacción del PRI a nivel local parte de Pedro Beristain, de la red de Jóvenes de ese partido quien publicó que la situación actual del partido es responsabilidad de las viejas generaciones y por si fuera poco todavía defienden al ex presidente del partido Enrique Ochoa Reza, quien asegura no es priista.

A esa reacción el exgobernador Reyes Baeza respondió en sus redes sociales, con un mensaje dedicado tanto a Beristain como a los dirigentes del Comité Estatal y Nacional, en donde dejó ver que dichos actores políticos no están dispuestos a escuchar propuestas opuestas y en cambio, prefieren una conducta sumisa a cambio de escalar posiciones en el PRI.


Pretenden derechohabientes de PCE manifestación ante SNTE 42

Y siguen las quejas de los derechohabientes de Pensiones Civiles del Estado, en esta ocasión, fue por medio de redes sociales, a través de las cuales han convocado a Manuel Quiroz Carbajal, el Secretario General de la Sección 42 del SNTE, a cambiar la ruta de este servicio médico, para mejorar la atención que se merecen los derechohabientes…

Entre dichas quejas, salió una que refiere tener más de 5 meses comprando un medicamento, pues se señala solo haber recibido en una ocasión la receta, además de pagar en laboratorios privados, los estudios solicitados por falta de fechas en PCE…

Los quejosos planean realizar un escrito con las experiencias, inconformidades y además de realizar una manifestación, primero, en las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 42, para posteriormente trasladarse a Pensiones Civiles del Estado y continuar, con el movimiento de exigencia de mejora a este servicio médico…

Notas recientes