Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Qué son los “vientos del diablo” y cuál es su relación con los incendios de California?

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El condado de Los Ángeles, en California, enfrenta los incendios más devastadores en su historia, de acuerdo con el presidente Joe Biden. Este desastre natural se ha relacionado con los llamados “vientos de Santa Ana”, o “vientos del diablo”. 

Estos vientos han sido asociados con la expansión de los incendios en esa región y se han vinculado con algunos de los peores, como el de Woolsey, que ocurrió cerca de Malibú en 2018, dejando tres personas muertas y una gran devastación, o el de Franklin, que en diciembre de 2024 destruyó varias hectáreas, también en Malibú. 

Los “vientos del diablo” son un fenómeno meteorológico que se caracteriza por vientos fuertes, secos y cálidos, altas temperaturas y bajos niveles de humedad. Éstos se presentan en el sur de California y en la parte norte de Baja California, México y son más frecuentes durante los meses fríos del año, entre septiembre y mayo. 

En esa temporada los vientos fríos que soplan desde el interior de California, en la zona desértica de la Gran Cuenca, hacia la costa y mar adentro, se mueven en dirección opuesta al flujo normal del viento. El fenómeno se forma cuando, al encontrarse con las montañas y pasar a través de ellas, el viento se rompe en ráfagas, se acelera y se calienta mientras baja a la zona costera.  

Con los “vientos de Santa Ana” aumenta el riesgo de incendios forestales porque pueden provocar sequedad en la vegetación viva y muerta de la zona. Con ello, los rápidos vientos pueden después avivar cualquier chispa, incluso una colilla de cigarrillo, y hacer que la llama se propague a una velocidad vertiginosa.  

No existe un consenso sobre el origen de su nombre, pero algunas versiones proponen que puede provenir del Cañón de Santa Ana en el condado de Orange, que corresponde a uno de los pasos montañosos por los que el viento cruza para adquirir su característica velocidad y temperatura.  

De acuerdo con un artículo publicado en 2008 por Robert Fovell, investigador de la Universidad de California en Los Angeles, la etimología del nombre ha encontrado diversas explicaciones, una de ellas señala que el nombre proviene de “santana”, que algunos aseguraban derivada de un término indígena que significaba “viento del diablo” y que después evolucionó a Santa Ana. 

Otra teoría, presentada por el periodista Bob Gettemy para el periódico “Los Angeles Times”, en 1967, señala que el término “vientos de Santa Ana” podría haber surgido en la misma ciudad de Santa Ana, California.  

En 1902, un comité de la Cámara de Comercio de Santa Ana se formó para evitar que el nombre de la ciudad se asociara con estos vientos “particularmente violentos”, por lo que pidieron a los periódicos que dejaran de utilizar el término, según informó Gettemy. 

Por otro lado, se cree que el nombre de “los vientos del diablo” se debe a que los conquistadores españoles llamaban a este fenómeno “el viento de Satanás”.  

Con información de Proceso.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes