Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Profepa acusa a pobladores por talar manglar; éstos señalan que necesitan viviendas

MÉRIDA, Yuc., (apro).- Habitantes del puerto de  Sisal, comisaría del municipio de Hunucmá, Yucatán fueron denunciados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de talar el manglar botoncillo, una planta que está protegida por la NOM 59. Se les acusó de deforestar 23 mil metros cuadrados de duna costera, en la que también anidan las tortugas.  

Como parte de la investigación, el 11 de marzo, arribó a Sisal un convoy de 300 policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), además, de elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR).

La comunidad les impidió el acceso. 

“¡Estamos hasta la madre que nos manden policías a Sisal, ya dejen de intimidarnos”, exclamó uno de los habitantes del puerto, en una reunión, luego de expulsar a las autoridades estatales y federales. 

Más de 150 personas de la comisaría de Sisal participaron en el desmonte del manglar. La tala inició desde el 23 de febrero. La población  justificó sus acciones con la necesidad de vivienda.  

Aseguraron que constantemente son despojados de sus territorios por personas ajenas a la comunidad, incluido inmobiliarias. “¡No vamos a permitir clausuras! ¡que clausuren al que lo merezca, no al pueblo que pelea un pueblo!”, reclamó otro de los habitantes.  

A través de un comunicado de prensa, la Profepa informó que realizó tres visitas de inspección los días 25, 26 y 27 de febrero, a partir de que recibió el reporte de la tala del manglar. Desde la primera visita clausuraron la zona afectada.  

Los daños a la duna costera registrados fueron fragmentación  y degradación del ecosistema del humedal costero. Además de afectación a  especies de flora y fauna silvestre existentes. 

Del tema el Gobernador del Estado de Yucatán, Joaquín Diaz Mena, “Huacho”, informó en su conferencia de prensa, que buscarán un terreno de hasta dos hectáreas para construir viviendas para las y los pobladores de Sisal. Manifestó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo está enterada de la situación y autorizó está acción. 

“Cuando le explique la problemática que tenemos en la costa yucateca que no hay espacio para construir casa y eso propicia que la gente deforeste los manglares, nos autorizó construir casas en todos los puertos de yucatán en los que poemas encontrar un terreno en tierra firme justo terminando la zona de manglares”, detalló. 

Las y los habitantes de este puerto se reunieron este miércoles 12 de marzo con el secretario de gobierno, Omar Pérez para dialogar del tema. Se acordó que las autoridades estatales visitarán nuevamente el predio que exigieron como suyo las y los sisaleños.  

“Se programó una visita para el martes a las 4 de la tarde”, expresó uno de los integrantes de la comisión de la comunidad del puerto. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes