Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Por qué la casa donde murió Maradona es una ficha clave en el juicio?

Este martes se desarrolló en Argentina una nueva audiencia en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, que tiene un total de ocho imputados. Las declaraciones de esta jornada estuvieron enfocadas en una asunto clave que rodea al fallecimiento del '10': las condiciones de la vivienda donde pasó los últimos 14 días de su vida. 

En los tribunales de San Isidro, en Buenos Aires, brindaron testimonio Santiago Giorello, propietario de la casa de la localidad de Tigre y Andrea Flavia Jordan, la encargada de negociar el alquiler. 

También declaró Jana Maradona, la menor de las hijas del excapitán de la selección argentina, quien firmó el contrato de alquiler en nombre de la familia del emblemático futbolista.  

La fiscalía trata de demostrar a los jueces que la vivienda ubicada en el barrio privado San Andrés no presentaba los requisitos necesarios para una internación domiciliaria, que resultó "temeraria, deficiente, en un teatro del horror". En los días previos a su muerte, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, Maradona se recuperaba de una cirugía en la cabeza, por un hematoma subdural. 

En el inicio del proceso, el fiscal Patricio Ferarri expuso los lineamientos de la acusación, basada en la presunta desidia del personal médico que lo atendió durante la internación domiciliaria "deficiente" previa al deceso, ocurrido el 25 de noviembre de 2020. Allí refirió que sin dudas se trató de "un crimen" que tuvo por víctima a Maradona, y aseguró que la prueba que será expuesta en el juicio será objetiva, de calidad y sin fisuras. 

Condiciones de internación

La casa en la que falleció el excampeón del mundo tiene dos pisos y cinco habitaciones, todas en planta alta. Por su delicado estado de salud, Maradona fue ubicado en una sala de juegos de la planta baja, porque no podía subir las escaleras. Las ventanas del cuarto fueron cubiertas con tablas de yeso. Además, el baño estaba lejos de la habitación donde dormía y no estaba adaptado a sus necesidades. 

En su declaración testimonial, Santiago Giorello, dueño de la vivienda, ratificó lo que había declarado durante la instrucción de la causa, informó La Nación.

Cuando se le informó que Maradona iba a alquilar la vivienda "en plan de recuperación", le avisaron que habría una ambulancia permanentemente en la puerta del lugar, además del personal médico y enfermeros.

Pero Giorello debió ingresar a su casa, ya habitada por Maradona, el 19 de noviembre de 2020. Tenía que retirar documentación escolar de sus hijos, tras las restricciones por la pandemia de coronavirus. Según declaró ante el fiscal, no vio ninguna ambulancia. 

En la audiencia, Fernando Burlando, el abogado de Dalma y Gianinna Maradona, las hijas mayores del 'Diez', le preguntó si le habían hablado sobre una "internación domiciliaria", pero dijo que no recordaba haber escuchado esa frase sino que le hablaron de una "atención personalizada".

La semana pasada, la defensa de la familia Maradona presentó como prueba una maqueta impresa en 3D de la casa de Tigre, que realizaron alumnos de la Universidad de Belgrano a pedido de Burlando. "Se trata de una prueba muy ilustrativa de cómo eran las condiciones de la casa. Era una barbaridad tenerlo a Diego ahí, parecía la casa de un acumulador", afirmó el abogado a La Nación.

"La casa era una pocilga, una mugre pocas veces vista", dijo Burlando ante el tribunal de San Isidro. 

Con información de actualidad.rt.com

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes