Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Países latinoamericanos rechazan toma de posesión de Maduro por violar la voluntad del pueblo

MADRID (EUROPA PRESS).- Varios países latinoamericanos rechazaron la toma de posesión de Nicolás Maduro en la sede de la Asamblea Nacional en la capital de Venezuela, Caracas, por violar la voluntad del pueblo venezolano, que eligió al opositor Edmundo González como presidente electo. 

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó este viernes la toma de posesión de Maduro y aseguró que ésta se produjo de forma "fraudulenta", dado que fue el veterano opositor el que ganó las elecciones de julio en el país caribeño. 

"El Gobierno del Perú lamenta y rechaza que Nicolás Maduro haya asumido fraudulentamente la presidencia de Venezuela. El Gobierno peruano no lo reconoce como presidente", afirmó la presidenta en un comunicado en el que señaló que es la "voluntad popular" el "único origen legítimo del Gobierno". 

En este sentido, dijo apoyar "decididamente" el inicio de "la recuperación de la institucionalidad democrática a través de un proceso de transición pacífica que respete la legítima voluntad del pueblo venezolano". 

"Perú reitera su firme exigencia para que se respeten los derechos de la comunidad peruana en Venezuela y, especialmente, para que se libere de inmediato a los peruanos que permanecen injustamente detenidos", dijo. 

Por su parte, la Presidencia de Paraguay ratificó en un comunicado publicado en redes sociales su "firme apoyo al presidente electo" Edmundo González y condenó "absolutamente" las acciones ilegítimas de Nicolás Maduro. 

"Asimismo, expresa su solidaridad con el pueblo venezolano, que lucha por obtener su libertad y volver a vivir en democracia, exige las garantías fundamentales para todos los habitantes, incluyendo los extranjeros que residen en dicho país y reclama el respeto a los Derechos Humanos y la liberación de los presos políticos en Venezuela", agregó. 

De igual forma, el Ministerio de Exteriores de Ecuador condenó en un comunicado el "irrespeto de la voluntad popular que ha perpetrado el régimen de Maduro, quien ha tomado posesión de un cargo que ha sido arbitrariamente arrebatado al pueblo venezolano". 

"Lamenta profundamente que Venezuela siga una senda dictatorial y que Maduro condene a su pueblo a un aciago futuro sin libertad ni respeto a los derechos políticos y sociales", ha subrayado, advirtiendo además de la "penosa y a la vez peligrosa situación" a la que se verá avocado el pueblo venezolano. 

También se pronunció el Ministerio de Exteriores de Chile, que reiteró su posición de que el pueblo venezolano tiene "derecho a decidir su propio destino" y aseguró que la toma de posesión de Maduro carece de "legitimidad democrática". 

"El proceso electoral del 28 de julio de 2024 fue fraudulento y careció de los más mínimos estándares de transparencia e integridad. Por esta razón, la investidura de Nicolás Maduro el día de hoy está desprovista de toda legitimidad democrática", apuntó. 

Además, la cartera de Exteriores chilena condenó "aumento de la represión y persecución política en Venezuela", mientras que también ha exigido "el pleno respeto de los Derechos Humanos y el restablecimiento de un orden democrático y de las libertades fundamentales de su pueblo". 

El Ministerio de Exteriores de Uruguay condenó también la toma de posesión de Maduro este viernes, que era "la fecha" señalada para que Venezuela "retomara la senda democrática como determinó el mandato popular" e iniciase "una transición en paz". 

"Hoy asistimos a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática, cada vez más alejado de su propio pueblo y de los valores de democracia, libertad y respeto de los Derechos Humanos por los que nuestra región tanto luchó", sostuvo. 

Así, afirmó que seguirán trabajando con "socios regionales e internacionales" a fin de que "no sea convalidado el triunfo de la fuerza y la opresión". De igual forma, ha hecho un llamamiento "urgente" a terminar con "la violencia" y a liberar "a todos aquellos que han sido detenidos arbitrariamente". 

Esto se produce poco después de que Maduro prometió el inicio de un "periodo de paz" en su toma de posesión como presidente de Venezuela en el marco de la ceremonia para jugar el cargo, donde se ha erigido como el "presidente del pueblo" y ha acusado a la oposición de "orquestar una conspiración nunca antes vista". 

"Este nuevo periodo presidencial será el periodo de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia. Lo juro por la historia, lo juro por mi vida y así cumpliré y cumpliremos. Lo juro", dijo Maduro antes de recibir la banda presidencial y el collar con la llave del arca que guarda el texto fundacional.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Acude Cristina Jiménez a la Sala Superior del TEPJF

Ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, acudió Cristina Jiménez Márquez, quien aspiraba a ser presidenta del CDE del PAN, para presentar un juicio para la protección de sus Derechos Políticos Electorales del ciudadano, para impugnar la sentencia recaída en el expediente SG - JDC 724/ 724 y en el acumulado SG - JDC - 725/ 2024.

En el recurso presentado el pasado 7 de enero, la promovente, señala que está impugnando la sentencia emitida por la Sala Regional con sede en Guadalajara, que validó la que,  a su vez, dictó el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, que confirmó la resolución emitida por la Comisión de Justicia del Partido Acción Nacional, que le negó el registro, para participar en el proceso para la elección de presidenta del Comité Directivo Estatal, de ese partido.

Según lo expuso en los agravios, hubo una indebida interpretación del derecho de afiliación en su vertiente de participación y procedimientos internos partidistas, al validar requisitos excesivos, que constituyen una restricción y justificada al derecho a ser votada.

Así mismo en su segundo agravio señaló, que hubo vulneración al principio de exhaustividad por indebida valoración del contexto integral del procedimiento de registro, pues se señala que se omitió analizar aspectos fundamentales del procedimiento de registro, que valorados en su conjunto, evidencian violaciones al debido proceso.


¿Se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?

 

Cuando en su momento el Gobierno Federal negó que existiera la producción de fentanilo en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia mañanera de hoy, afirmó que “la gran mayoría del fentanilo viene de fuera”, esto tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, quien comparece en una corte de la Unión Americana, en una entrevista realizada por la revista Proceso semanas antes de el capo fuera detenido.   

Según dijo la mandataria federal, la Secretaría de Marina ya ha informado “cómo vienen, dónde se fabrica desde que estaba el presidente López Obrador y nosotros, y lo sigue informando el gabinete de seguridad, y sigue investigando”, reiterando que el problema de adicción a dicha droga tiene su origen en los EU.

Entonces, ¿se fabrica o no el fentanilo en nuestro país, reconociendo que la gran mayoría viene de fuera?, ahí la contradicción.   

Notas recientes