Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pensión vitalicia a magistrados por interés político, 70 mil mensuales a quien ocupó magistratura unos días: Jael Argüelles

 

 

La diputada de Morena,  Jael Argüelles Díaz,  señaló que la pensión vitalicia para jueces y magistrados, obedece a intereses políticos y a ellos va dirigida,  y denunció que la reforma está  orientada principalmente a beneficiar a quienes no reúnen los requisitos para jubilarse o pensionarse,  sobre todo a los últimos en haber ocupado los cargos judiciales, quienes sin haber ejercido el cargo por un período razonable, van a recibir este beneficio.

“No pueden pasar desapercibidas pues mantiene los privilegios y los extralimita a unos cuantos, a unos cuantos que claramente están más involucrados con la clase política que con sus labores actuales, esos a quienes podemos decir que esta reforma va dirigida”, dijo la legisladora.

Agregó que  llama la atención que bastan solo 10 años de servicio en el poder judicial, sin supuesto legal de jubilación para  una pensión vitalicia sobre la compensación, que empieza en un 50% y aumenta hasta un 72%. 

Con pocos años en el poder judicial y no están en supuesto de jubilación, no se les exige ningún mínimo de años del desempeño de cargo como juzgadores; como sí les solicita a los que es están en supuesto de jubilación, que son cinco años.

Puso como supuesto el caso de un magistrado o magistrada que apenas tiene diez años laborando en el Poder Judicial y que solamente ha ocupado la magistratura unos cuantos días o meses o pocos años. Este magistrado, con tan poco tiempo en el cargo, tendrá una pensión vitalicia de más de sesenta mil pesos, la cual se irá incrementando con el paso del tiempo. 

“La reforma tiene como objetivo beneficiar a quienes ingresaron al cargo últimamente, ya que a todas luces es diametralmente opuesta con aquellos jueces y magistrados que sí cumplen con los requisitos de jubilación, pues aquellas que han trabajado más de 28 y 30 años y tienen una edad mínima requerida por la ley, solamente recibirán la jubilación que de acuerdo con la Ley de Pensiones les corresponde”.

“No digamos que no hay dinero para los medicamentos y los insumos en Pensiones Civiles del Estado y hospitales públicos, no pongan esa excusa para no dar el servicio de guarderías a las y los trabajadores de gobierno o para incrementar los permisos de paternidad para combatir la desigualdad de género. Dinero sí hay pero se queda en unos cuantos bolsillos y no en el servicio público”, acotó.

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes