Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Vamos a pasar por una línea jamas cruzada”, pobladores de comunidades cercanas se quedarán en 'La Boquilla' hasta ser escuchados

Tras el comunicado por parte del Gobierno de Delicias en donde se anunciaba que abrirían las compuertas este lunes para la extracción de cientos de litros de “La Boquilla” destinadas a la ciudad de Camargo, los pobladores de San Francisco de Conchos y demás comunidades cercanas a la presa decidieron plantarse en el lugar para evitarlo.

El Presidente de la Cooperativa SOCOPELTO 95 y expresidente municipal Izai Valles, compartió con Omnia que desde el día de ayer se reunieron alrededor de 300 personas para crear cuadrillas de alrededor de 20 personas con el objetivo de salvaguardar lo poco de líquido vital que les queda para subsistir ya que actualmente la presa se encuentra al 15% de su capacidad. “Estamos en contra de la extracción de la presa porque realmente no hay agua, no hay agua que solucione el problema”, manifestó Valles.

El presidente comentó que pretenden extraer alrededor del 3% de agua que supuestamente planean hacer rendir hasta el mes de septiembre, asegurando que es imposible “no alcanza ni a escurrirse en un mes” pues ya se entregan 4 mil litros por segundo que van al Río Conchos y no llegan a la ciudad de destino, por lo que estos 850 litros p/segundo que pide Camargo no estarían llegando debido a las filtraciones.

“No podemos abrirles cuando están desperdiciando 4 mil litros por segundo que es 4 veces más de lo que quieren”, indicó.

Aunado a esto se vive un problema en la comunidad ya que agua que llega es de de mala calidad, se ve en las llaves turbulencia, pigmentación y ya hay casos de hepatitis en el poblado de San Francisco de Conchos, por lo que optaron por mandar a analizar el agua para que con datos concretos se evite el retiro de agua.

Finalmente mencionó que los empleados de CONAGUA no entrarán a las inmediaciones de la presa a menos de que sea el encargado y les explique el porqué de la extracción con datos exactos, y por el momento, anunció que no han tenido respuesta de ningún nivel de gobierno. 

“Vamos a pasar por una línea jamás cruzada (...) no tenemos nada más que celebrar porque el agua no la vamos a poder retener por las filtraciones”, finalizó.

*Imagenes de Cortesía*

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes