Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Coparmex alerta por riesgo de recesión y dólar a 22 pesos tras aranceles de Trump

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una crisis inminente por el riesgo de recesión fue alertado hoy por la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), el sindicato de empresarios del país al condenar la aplicación de 25% de aranceles a los productos mexicanos en Estados Unidos. 

La medida ha causado conmoción ante la inamovilidad del presidente Donald Trump, quien después de un mes de prórroga se mantuvo en la implementación del impuesto que, para el sector empresarial, representa un retroceso en la relación comercial binacional y una vulneración de la región de América del Norte. 

Y es que, para la Coparmex, que preside Miguel Medina Icaza, el impacto arancelario pone a México en riesgo de recesión económica que afectaría directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas, provocando una paridad peso dólar de 22 pesos. 

El organismo, a través de un comunicado, señaló directamente al gobierno estadunidense, al indicar que después de la pausa en la aplicación de aranceles, a partir de que México tomara decisiones en materia de seguridad y control migratorio, puso en evidencia la falta de compromiso con la cooperación y con los acuerdos comerciales por parte del gobierno de Estados Unidos. 

En lo anterior, destaca la voluntad del gobierno de México por encontrar soluciones mediante el entendimiento bilateral. 

“A nivel político, la decisión impone presiones adicionales a México en materia de seguridad y migración, temas que han sido utilizados como condicionantes en la relación comercial”. 

Como se recordará, hace un mes, los gobiernos de ambos países acordaron implementar acciones de seguridad y cambios en la política migratoria, consiguiendo un mes de pausa. Aunque hubo cifras significativas ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la aplicación de aranceles. 

La Coparmex llamó ahora al gobierno de México a tomar medidas responsables y tras un análisis riguroso para evitar daños colaterales a los consumidores y a la industria en los tres países. 

Además, confirmó la defensa del comercio libre y equitativo, para luego añadir: 

“Instamos al gobierno de México a adoptar una postura firme y a hacer uso de los mecanismos establecidos en el T-MEC para impugnar esta medida arbitraria”. 

Finalmente, el organismo empresarial consideró que en el contexto adverso que se plantea, es necesario el trabajo conjunto de los sectores públicos y privado, que el gobierno de México busque diversificación de mercados, reducir la dependencia de un solo país y generar condiciones de fomento a la competitividad y el crecimiento de empresas mexicanas en mercados internacionales.  

“Más aun, y ante la intensificación de la competencia internacional por atraer inversiones, México debe ofrecer un entorno estable, incentivos estratégicos y certidumbre jurídica que fortalezcan la confianza empresarial y promuevan la permanencia y expansión de las compañías en el país”. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes