Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Resistencia en "La Boquilla": Turismo también sufre los estragos de sus bajos niveles

La sequía que se ha presentado en el estado también ha dejado al turismo en la Boquilla y alrededores en una desventaja puesto a que los manantiales que abastecen de líquido vital no se abastecen con acostumbraban.

Son 250 mil turistas quienes en temporadas vacacionales se dirigen a la zona en donde convergen la presa La Boquilla, el Lago Colina y Los Filtros , la mayoría provenientes del mismo estado de Chihuahua quienes en los últimos años han encontrado lugares cerrados a causa de la situación hídrica actual.

“Es importante esta lucha porque los bajos niveles que tiene la presa están afectando los manantiales de donde se surten los diversos campos turísticos”, dijo uno de ellos a Omnia, pues alrededor de 40 prestadores de servicios turísticos, entre ellos balnearios, campos, áreas de acampar y paseos en lancha, inclusive lugares han cerrado por no contar con agua para el mantenimiento y el servicio digno que se debe de ofrecer 

Otra persona  que se encontraba entre el grupo de guardianes que se dedica a ofrecer el servicio de cabañas en el Lago Colina también comentó que el lago no está exento de que se extraiga agua en caso de que no se pueda de La Boquilla, por lo que podría también afectar en la economía de los pescadores y locatarios del lugar turístico.

No solo el tema turístico se ha visto afectado pues los bajos niveles de la presa han afectado a los pescadores que viven al día, son casi 40 los pescadores socios de las cooperativas “Las Ranas” y “Socopelto 95” quienes han levantado la mano para la protección de este líquido que es necesario para la sobrevivencia de los vertebrados acuáticos.

“Ya hay muerte de peces y hay afectación al ecosistema de todo el lago”, subrayaron, y es que al la presa no tener los volúmenes de agua necesarios para subsistencia de los peces se compacta su ecosistema y comienzan a morir. 

A tal grado que los pobladores de La Boquilla ya tienen un monumento triste que según ellos es quien cuida del río, se trata de un conjunto de roca montañosa con forma de un rostro masculino de perfil a quien llaman “el guardián del Conchos”, Izai mencionó a Omnia que nació tras el comienzo del saqueo de agua en la presa y ellos decidieron dejarlo como un monumento, “lo bautizamos como un monumento triste, un monumento para ver realmente la gran indiferencia entre el ser humano y lo natural”, dijo. 

Cabe mencionar que en la parte baja de este punto que se ha vuelto parte de la comunidad, se logra ver los niveles de la extracción de la presa tiene por lo que mientras más se extrae aumenta el volumen de agua.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes