Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Rubio podría encontrar una recepción hostil de aliados cercanos del G7 por las políticas de Trump

LA MALBAIE, Canadá (AP) — El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, podría adentrarse en un territorio inusualmente hostil esta semana cuando se reúna con sus homólogos del Grupo de las 7 democracias industrializadas, aliados estadounidenses que están atónitos por las acciones del presidente Donald Trump en su contra.

Solo unas horas después de que entraran en vigor los aranceles sobre el acero y el aluminio de Trump, lo que provocó represalias de la Unión Europea y Canadá y amenazó con desatar guerras comerciales a gran escala con socios cercanos de Estados Unidos, Rubio llegó a la pintoresca localidad de La Malbaie, en el río San Lorenzo, para dos días de conversaciones que comenzarán el jueves con los principales diplomáticos de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón. Todos ellos han expresado su descontento con las políticas del nuevo presidente estadounidense.

Es probable que Rubio escuche una serie de quejas sobre las decisiones de Trump procedentes de países que antes eran amigos y que comparten ideas en el G7, en especial de Canadá, el anfitrión, con el que Trump ha sido, sin duda, más antagonista, hablando persistentemente de que se convierta en el 51er estado de Estados Unidos, además de imponer aranceles adicionales y lanzar insultos repetidos contra su liderazgo.

La ministra canadiense de Exteriores, Mélanie Joly, la anfitriona oficial y que se entrevistará con cada participante por separado, dijo que “en cada reunión, plantearé el tema de los aranceles para coordinar una respuesta con los europeos y presionar a los estadounidenses”.

“La única constante en esta guerra comercial injustificable parece ser el discurso del presidente Trump sobre la anexión de nuestro país a través de la coerción económica”, dijo Joly el miércoles. “Ayer, llamó a nuestra frontera una línea ficticia y repitió su irrespetuoso comentario del 51er estado”.

Rubio minimizó los comentarios de Trump sobre el “51er" estado”, y el miércoles dijo que el presidente sólo estaba expresando lo que pensaba que sería una buena idea.

El grupo del G7 “no es una reunión sobre cómo vamos a apoderarnos de Canadá”, dijo Rubio, señalando que se centrarían en los problemas de Ucrania y otros temas comunes.

Enfrentando a aliados mientras se implementan los aranceles

Rubio dijo que los socios del G7 deberían entender que los aranceles son una “decisión política” de Trump para proteger la competitividad estadounidense.

“Creo que es bastante posible que podamos hacer estas cosas y al mismo tiempo tratar de manera constructiva con nuestros aliados, amigos y socios sobre todos los otros temas en los que trabajamos juntos”, dijo Rubio a los periodistas durante una escala en Irlanda mientras se dirigía a Canadá tras conversaciones con funcionarios ucranianos en Arabia Saudí. “Y eso es lo que espero del G7 y de Canadá”.

Cuando se le preguntó si esperaba una recepción difícil de sus homólogos, Rubio desestimó la pregunta: “No lo sé, ¿debería hacerlo? Quiero decir, nos han invitado a venir. Tenemos la intención de ir. La alternativa es no ir. Creo que eso en realidad haría las cosas peores, no mejores”.

Rubio fue una ausencia notable de una reunión de ministros de Exteriores del G20 —un grupo más grande pero menos poderoso que incluye naciones en desarrollo— el mes pasado en Sudáfrica debido a sus preocupaciones de que la agenda, que incluía el cambio climático y la diversidad, no encajaba con las políticas del gobierno de Trump.

La agenda de la reunión del G7 incluye discusiones sobre China y el Indopacífico, Ucrania y Europa, estabilidad en el continente americano, Oriente Medio, seguridad marítima, la relación entre África y China, Corea del Norte, Irán y Rusia.

Conversaciones sobre la paz en Ucrania

Rubio y el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz, estuvieron en Yeda, Arabia Saudí, a principios de semana asegurando una posible gran victoria para su gobierno: un posible alto el fuego para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, un tema que ha interesado al G7 desde incluso antes de que comenzara el conflicto.

Armado con el visto bueno de Ucrania a la propuesta de un alto el fuego de 30 días pero aún sin una respuesta de Rusia, Rubio puede esperar respuestas cautelosamente optimistas de sus colegas diplomáticos.

Sin embargo, el aparente deseo de Trump de reintegrar al presidente ruso, Vladímir Putin, en el grupo — lo que incluyó decir que le gustaría que Rusia vuelva a unirse al grupo para restaurarlo como G8— sigue alarmando a los miembros del G7. Los demás miembros se unieron en apoyo a Ucrania, con grandes cantidades de asistencia militar y sanciones económicas punitivas contra Moscú, después de que comenzara la invasión en febrero de 2022.

Rusia fue expulsada del G8 después de anexionarse la península ucraniana de Crimea en 2014.

Entre los grupos internacionales, el G7 —cuyos miembros, con la excepción de Japón, son todos aliados de la OTAN— ha sido el más duro con Rusia.

En la última reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G7 antes de la invasión de 2022, los miembros advirtieron a Rusia en una declaración conjunta en diciembre de 2021 sobre “enormes consecuencias” si atacaba a Ucrania. Tres meses después, coordinaron la imposición de amplias sanciones financieras, de viajes y otras medidas contra Moscú.

Desde la victoria electoral de Trump, eso parece estar cambiando, al menos desde el lado estadounidense.

Rubio dijo que su objetivo no era antagonizar con Rusia mientras considera la propuesta de alto el fuego “emitiendo declaraciones que sean abrasivas de alguna manera”. Señaló que todas las sanciones contra Rusia siguen vigentes, pero que nuevas amenazas de medidas podrían ser contraproducentes para lograr que Putin apoye el plan de paz de Estados Unidos.

Eso pone en duda las esperanzas de que el G7 pueda unificarse en torno a una declaración común condenando a Rusia.

Reino Unido, junto con Francia, ha liderado esfuerzos para establecer una “coalición de los dispuestos” para ayudar a salvaguardar un futuro alto el fuego en Ucrania, incluso con tropas en el terreno. El primer ministro británico, Keir Starmer —quien ha dicho que el plan solo funcionará con garantías de seguridad de Estados Unidos que lo respalden— planea organizar una reunión virtual de unas dos docenas de países el sábado para discutir el progreso.

Por ahora, Rubio y otros funcionarios del gobierno de Trump se han negado a respaldar a las fuerzas de paz europeas.

La ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, dijo que la unidad del G7 ha sido crucial para asegurar que “Putin hasta el día de hoy no ha logrado sus objetivos de guerra en Ucrania”.

“El camino hacia la paz pasa por la fuerza y la unidad —un lenguaje que Putin entiende”, dijo en un comunicado antes de la reunión.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Corral manipuló oficios y pruebas en el TSJ : CDJ

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, aseguró que a Javier Corral no le convenía la extradición del ex priista, pues pedía al Poder Judicial de Chihuahua, que se manipularan oficios y pruebas, para favorecer a su persona como demandante. 

“Yo estoy convencido de que Corral en su momento pensó que con una acusación de este tamaño y una investigación que me hicieron probablemente iban a encontrar algo, por cual me hubiesen procesado y eso hubiera impedido que me hubieran extraditado que es lo que él no quería”, dijo el ex gobernador. 

Además, aseguró que, tienen en sus manos los supuestos correos en donde Corral gira la orden para cambiar pruebas de la defensa y también cuenta con cerca de mil testigos que han ayudado a que el juicio en Chihuahua se haya pausado. 

A pesar de lo anterior y de las supuestas torturas que realizó el gobierno de Corral, que también mencionó durante la entrevista, expuso que desafortunadamente el gobierno no ha actuado.


Se suma Monreal en defensa de Alfonso Romo

Pues a la defensa que hicieron tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, como el partido Morena, de las instituciones financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de los estados Unidos, de estar involucradas en casos de presunto lavado de dinero, al decir que solo fueron dichi y que no se aportaron pruebas, se sumó del coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, quien intervino en favor de Alfonso Romo, propietario de la casa de bolsa de Vector.

Si la presidenta Sheinbaum, dijo que, el empresario Alfonso Romo, puede aclarar lo que él quiera, el coordinador de los diputados morenistas, expresó que, como persona y diputado, considera que Alfonso Romo es un hombre íntegro, una persona honorable y tiene una buena opinión de él. No solo es un patriota, sino que sus negocios, desde su punto de vista, son legales, honestos, salvo prueba lo contrario.

En opinión de zacatecano es de muy mala fe y ruin que de este tipo de circunstancias se aprovechen los adversarios políticos y que descalifiquen de esa manera a personas, que desde su punto de vista, tiene una reputación y un prestigio honorable y político incuestionable. Soy su amigo y no soy autoridad que vaya a calificar las acciones que él ha emprendido, así como su institución.

Esto mientras Vector Casa de Bolsa, congeló sus operaciones tras la intervención efectuada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, una consecuencia que tuvo su origen en los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sobre supuestas acusaciones de lavado de dinero, que estarían relacionadas al cártel de Sinaloa.

Notas recientes