Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Crisis agroalimentaria en México: sequía, inflación y falta de apoyo al campo

Transcurrieron a esta fecha, seis años y medio de angustia agroalimentaria en México, sin recursos financieros para los productores agrícolas, pecuarios, agroindustriales y pesqueros.

Por añadidura, prácticamente en todo el periodo del gobierno anterior y en lo que va de la presente administración, afecta a todo México una sequía que no permite volver a los índices de productividad en granos básicos y distribución de alimentos derivados de la industria pecuaria, como son carne de diferentes especies, leche y huevo. 

De igual manera, es inquietante la preocupación de la población mexicana, en particular la de escasos recursos del medio rural y urbano, por una creciente inflación en alimentos básicos, misma que los economistas llaman “galopante”. Los precios del kilogramo de tortilla, no bajan de 23 pesos; el huevo, va de 48 a 52 pesos; el litro de leche se ubica entre 25 y 31 pesos, según la calidad.

En el caso concreto del maíz para la industria de la tortilla, las importaciones del grano son crecientes. El gobierno mexicano adquiere ya un promedio anual de 20 millones de toneladas, mismas que, en gran parte, se utilizan para alimentar al sector pecuario, en particular para la engorda de reses, cerdos, vacas lecheras y gallinas ponedoras. No se sabe si se trata de maíz transgénico o natural.

En este último caso, lo más seguro es que sea maíz transgénico o también llamado transformado en su composición genética. Entre paréntesis, regularmente se sabe que el maíz que llega a México, proveniente de Estados Unidos, es el que se produce en ambas márgenes del río Mississippi, que desemboca en el Atlántico Norte, el cual, en otro orden de ideas, presenta determinados grados de contaminación, debido a la aplicación de fertilizantes y agroquímicos en el proceso de cultivo del maíz. En su desembocadura en el Atlántico, ya es notable una mancha de muchos kilómetros cuadrados, donde desaparecieron todos los peces.

De vuelta a nuestro tema, hay un dicho que expresa que “no solo de pan vive el hombre”. Esto, para añadir que el maíz es el primer grano cereal, del que nos alimentamos los mexicanos, pero también está el frijol, del cual la población mexicana demanda alrededor de 3 millones de toneladas anuales. Solamente se producen alrededor de 1.5 millones de toneladas, de manera que ya tenemos un déficit del doble de esa cantidad.

También hay que señalar que la industria de panificación depende en gran medida de otro cereal, que es el trigo, del cual se ha llegado a una demanda de otros 2.5 millones de toneladas anuales, y solamente se produce en México la mitad. El resto se importa.

Si analizamos el tema de las organizaciones de productores o campesinos, se concluye que “desaparecieron como por arte de magia” y, hasta el momento, aparentemente subsisten una que otra de veinte organizaciones que operaban.

En nuestros días, subsisten antiguos dirigentes que, a diferencia de “los desaparecidos”, actualmente “están encumbrados”. Recordemos a los aguerridos de “El Barzón” y a los de “Deudores de la Banca”, o a otro que fue “dirigente menor” priista en la CNC, llegó a gobernador de Zacatecas por el PRD.  Y ahora es diputado por morena.    

Cabe comentar que en México no existe un sistema financiero específico para fomentar y ofrecer servicios de crédito a los productores del campo, englobando a agricultores privados, organizaciones sociales, uniones de campesinos –que son, generalmente los más amolados—a fin de ofrecerles algo para sembrar en un esquema de autosuficiencia, como lo hicieron gobiernos sucesivos a partir del General Lázaro Cárdenas, hasta hace seis años y medio.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes