Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

AIFA, Dos Bocas y Tren Maya registraron un sobrecosto de 673 mil millones de pesos, acusa ONG

Las obras emblemáticas del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Tren Maya, refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, tuvieron un sobrecosto de 673 mil millones de pesos, de acuerdo con un análisis de México Evalúa. 

“Esta cifra equivale a 336 veces el presupuesto de inversión física para ciencia, tecnología e innovación (2 mil millones de pesos) en todo el sexenio de López Obrador. También representa 8.7 veces el presupuesto de inversión del sector agropecuario (77 mil millones de pesos)”, refirió la organización.

De acuerdo con la organización, el Tren Maya ha tenido 176% de sobrecosto por encima de lo prometido inicialmente por el exmandatario.

López Obrador había señalado un costo aproximado de 197 mil millones de pesos; sin embargo, a la mitad del sexenio alcanzó los 242 mil millones de pesos y al final del mandato llegó a los 544 mil millones. 

Para el AIFA se estimó un gasto de 96 mil millones de pesos y costó 89 mil millones de pesos, que fue menos de lo previsto inicialmente.

No obstante, a este proyecto se le suma el gasto por la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, el cual fue de 146 mil millones de pesos, por lo que el gobierno federal gastó en total 253.3 mil millones de pesos, lo que representa un sobrecosto del 145%.

“En otras palabras, el gobierno gastó el equivalente a un nuevo aeropuerto en cancelar uno que nunca se construyó, sin que la población o la economía obtuvieran algún beneficio”, señala México Evalúa. 

Por otra parte, la refinería de Dos Bocas tuvo una estimación inicial aproximada de 211 mil millones de pesos y habría aumentado su costo a los 398 mil millones de pesos, además de que en agosto de 2024 apenas estaba operando al 50% de su capacidad. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes