Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Caso de la desaparición forzada de Alexis Marín Ramírez llega a la ONU

OAXACA, Oax. (apro).- El caso de la desaparición forzada de Alexis Marín Ramírez, cometida en la región mixteca de Oaxaca, llegó al Comité Contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

En un caso inédito, por primera vez el Estado mexicano comparece a una audiencia presencial ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, con sede en Ginebra Suiza, así lo confirmó el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (CEDHAPI), Maurilio Santiago Reyes. 

 

Alexis Marín Ramírez, de 20 años de edad, fue desaparecido el 7 de noviembre del 2017, sobre la carretera que comunica a las poblaciones de San Miguel el Grande y Tlaxiaco, Oaxaca. 

 

De acuerdo a la carpeta de investigación 03/CCUEDF/2019 ante el Agente del Ministerio Público de la Unidad Especializada en Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, se relató que a un kilómetro antes del poblado de Palo de Letra de la Ciudad de Tlaxiaco se cometió la desaparición forzada. 

En esta audiencia se evidencia por parte de los autores de la comunicación la falta de investigación y el retardo injustificado efectuado por la Fiscalía General de Oaxaca. 

A la audiencia presencial que se realizó este lunes 17 de marzo de 2025 acudió la Embajadora y Representante Permanente de México en Ginebra, Francisca Elizabeth Méndez Escobar; así como la Coordinadora de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, Flor Estela Morales Hernández. 

Mientras que del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU participaron Oliver de Frouville, Juan Pablo Alban Alecastro, Mohamed Ayat, Matar Diop, Suela Janina, Fidelis Kanyongolo, Milica Kolakovic-Bojovic, Bárbara Lochbihler, Horacio Ravenna y Carmen Rosa Villa Quintana. 

Por parte de los autores de la petición asistieron Pedro Ramírez Barrios, familiar de Alexis Marín Ramírez y los abogados Maurilio Santiago Reyes, Yetzy Santiago Lorenzo y Rufino Benites Sánchez, integrantes del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas. 

Los autores de la comunicación y representantes de CEDHAPI expusieron las observaciones pertinentes del caso 05/2021 Alexis Marín Ramírez y, posteriormente, el Estado Mexicano manifestó las propias. Los integrantes del Comité realizaron a las partes las preguntas y precisiones que consideraron oportunas, por lo que solamente se espera la resolución sobre este caso de desaparición forzada, ocurrido en la región mixteca y que, al igual que muchos otros, violenta gravemente los derechos humanos y agravia a la sociedad. 

 



Con infomración de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes