Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Japón baraja tomar medidas en represalia por los aranceles del 25% de EU a vehículos

MADRID 27 (EUROPA PRESS).- El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ordenó al jefe de su gabinete, Yoshimasa Hayashi, que tome medidas en represalia por los aranceles del 25 por ciento impuestos por la Administración de Donald Trump a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos a partir del 2 de abril.

"En respuesta al anuncio, debemos considerar las respuestas adecuadas. Naturalmente, todas las opciones estarán sobre la mesa", aseguró en una reunión del Comité de Presupuesto de la Cámara de Consejeros, según declaraciones recogidas por la cadena de televisión NHK.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de tomar medidas en represalia, ha respondido que a eso se refiere cuando dice "que es una de las opciones". "Debemos considerar qué contribuirá mejor a los intereses nacionales de Japón", explicó antes de solicitar "encarecidamente" que no se apliquen estos aranceles al archipiélago nipón.

"Invertimos en EEUU, generamos empleo y pagamos los salarios más altos. Somos el mayor inversor en EEUU. Debemos dejar claro que no es correcto tratar a todos los países de la misma manera", expresó el mandatario.

En este sentido, pidió a Hayashi que continúe las negociaciones con Washington de cara a excluir a Tokio de las medidas, así como "examinar cuidadosamente el impacto en la industria y el empleo nipón, y seguir tomando todas las medidas necesarias". También instó al resto del gabinete a "colaborar".

La industria automotriz es un pilar clave de la economía japonesa, así como de su comercio con Estados Unidos. En 2024, los automóviles y sus componentes representaron más de un tercio de las exportaciones japonesas a Estados Unidos, su principal destino. Las empresas relacionadas con la automoción emplean a 5,58 millones de personas en el país, lo que representa el 8,3 por ciento de la fuerza laboral total.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes