Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción presenta avances y acciones clave para 2025

Se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, correspondiente al mes de febrero.

Durante la reunión, se presentó y aprobó el informe de avances y resultados del año 2024. Este informe resaltó logros importantes como el cumplimiento de las actividades planeadas, la interconexión de las Plataformas Estatal y Nacional, y la aprobación de lineamientos para la integración de los municipios al sistema anticorrupción. Asimismo, se reconocieron retos pendientes, como el avance en la integración de las plataformas de contrataciones públicas, y la necesidad de fortalecer el seguimiento de las Recomendaciones No Vinculantes emitidas en 2024, cuya aceptación fue alta, pero con un cumplimiento efectivo limitado.

En la sesión también se abordaron las Recomendaciones No Vinculantes para 2025. La primera recomendación se centró en fortalecer las capacidades institucionales en transparencia, especialmente en municipios con bajos niveles de cumplimiento en sus obligaciones. La segunda recomendación  se dirigió al Consejo Estatal de Seguridad Pública para que a través de esta instancia se analicen y fortalezcan los mecanismos tendientes a mejorar la integridad y la transparencia en las instituciones de seguridad pública del Estado y los municipios.

Además, se destacó la socialización del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción, mediante un micrositio y sesiones informativas con organizaciones civiles. Estas actividades revelaron el interés de la ciudadanía por conocer más sobre el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción y resaltaron la necesidad de simplificar y hacer accesibles los mecanismos de denuncia.

La presidenta Carmen Lucila Álvarez González ofreció un mensaje de despedida al ser su última sesión al frente del Comité Coordinador. En su discurso, agradeció la colaboración de los integrantes del Comité y destacó avances como la aprobación del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción, el llamado a los municipios para fortalecer sus Órganos Internos de Control y la emisión de Recomendaciones No Vinculantes dirigidas al sector de seguridad pública. Reconoció que, aunque persisten grandes desafíos, el trabajo realizado ha sentado bases importantes para fortalecer la lucha contra la corrupción en el Estado de Chihuahua. La sesión concluyó con un llamado a mantener el compromiso y la colaboración en este esfuerzo colectivo.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes