Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Mala calidad del sueño puede conducir a diabetes, obesidad y Alzheimer, advierten especialistas

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Una persona que ronca y tiene pausas respiratorias mientras duerme enfrenta “un trastorno respiratorio en el sueño y lo pone en 400% más riesgo de sufrir un infarto”, advierte Rafael Santana Miranda, coordinador de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

De acuerdo con el artículo “Día Mundial del Sueño: enfermos por dormir mal”, publicado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, tener una mala calidad del sueño, a la larga puede producir enfermedades como diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares, obesidad y transtornos cognitivos mayores como Alzheimer y demencia. 

A propósito del Día Mundial del Sueño, que se conmemoró el viernes 14 del presente, el somnólogo explicó que, de cada 10 personas hipertensas, entre cuatro y siete, se lo deben a un problema respiratorio durante el dormir.  

Y advirtió: “Un desfase en el sueño, así como en el horario en que debemos dormir y al que estamos programados genéticamente, modifica el riesgo cardiovascular y metabólico de las personas”. Ello, agregó, provoca un desfase en el control de la glucosa a nivel central y periférico.  

Santana Miranda recordó que, luego de la pandemia se reconoció que los pacientes con problemas respiratorios al dormir, aquellos que padecían de apnea, corrían un riesgo hasta 300% más alto de ser intubados. 

De acuerdo con el artículo mencionado, además de la apnea del sueño y los padecimientos respiratorios, los transtornos del sueño también pueden tener un origen social, psicológico, psiquiátrico y neurológico. 

 Incluso, dijo, pueden ser provocados por las llamadas “parasomnias” o comportamientos anormales durante el sueño, que incluye el síndrome de piernas inquietas. 

Por ello, el tratamiento de estos transtornos debe estar a cargo de distintos especialistas para tener una visión multidisciplinaria. Mejor aún, dijo el especialista, para el tratamiento de estos transtornos se debe analizar el aspecto fisiológico de la persona antes de hacer un abordaje con antidepresivos o medicamentos. 

Cambio de hábitos 

De acuerdo con el coordinador de la Clínica de Transtornos del Sueño de la UNAM, si los problemas para dormir no han escalado a niveles más complejos y sólo son consecuencia de malos hábitos, se pueden corregir con recomendaciones básicas de higiene del sueño como las siguientes: 

  • Evitar el uso de pantallas antes de dormir –pues descontrola los ritmos circadianos–, así como por la gran contaminación de luz y ruido artificial. 
  • Regular los horarios para dormir. 
  • Evitar alimentos pesados y altos en grasas. 

Santana Miranda sugirió acudir por un tratamiento especializado a espacios como la Clínica de Trastornos del Sueño, ubicada en la Facultad de Medicina de la UNAM. La página de internet de la clínica se puede consultar en la siguiente liga: clinicadelsueno.facmed.unam.mx

  Beneficios de dormir bien 

Según Tomás Delfino Alcántara Ramírez, psicólogo especialista adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los beneficios de dormir bien se reflejan en una “mejor salud mental, tener un pensamiento claro para lograr un buen desempeño al día siguiente, tomar mejores decisiones y reducir la probabilidad de presentar enfermedades crónico degenerativas”. 

En un comunicado de la dependencia, el especialista detalló que “el sueño es un proceso natural donde el cerebro continúa funcionando de forma activa, permite tener una reducción de la conciencia y una disminución a los estímulos que están alrededor”. 

Además, tener calidad del sueño contribuye con el crecimiento y con funciones cognitivas superiores, tales como: 

  • La memoria; 
  • El aprendizaje; 
  • La atención; 
  • La concentración; 
  • Es parte de la salud mental y física. 

  ¿Cómo lograr sueño reparador? 

Alcántara Ramírez sugirió que, para lograr un sueño reparador se necesitan varios aspectos:  

  • Ambiente tranquilo;
  • Estar aislado de los ruidos;
  • Una temperatura adecuada;
  • Reducir el estrés;
  • Evitar el consumo de estimulantes como café, alcohol y nicotina;
  • Tener un horario regular para dormir;
  • Limitar el uso de pantallas, porque la luz que despiden estimula el cerebro;
  • Práctica de actividad física durante el día;
  • Mejorar hábitos de alimentación.

De paso, recordó que el IMSS tiene Clínicas del Sueño con equipos interdisciplinarios en los que participan otorrinolaringólogos, maxilofaciales, neumólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, psicólogos clínicos y personal de nutrición. 

Por último, destacó que, en 2023 el IMSS brindó 69 mil 951 consultas para atender trastornos del sueño, mientras que en 2024 se otorgaron 79 mil 322. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes