Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Un corazón que no se cansa: ¿El fin de la espera por trasplantes?

En un hito médico sin precedentes, un hombre australiano de 40 años se convirtió en la primera persona en el mundo en abandonar un hospital con un corazón artificial de titanio, un dispositivo casi indestructible que lo mantuvo con vida durante 105 días, mientras esperaba un trasplante de corazón humano. Este avance podría cambiar el futuro de los tratamientos cardíacos.

El corazón de titanio, desarrollado por la compañía BiVACOR, utiliza un rotor magnético que levita para bombear sangre sin desgastarse. Este diseño innovador, con solo una parte móvil, evita la fricción y el deterioro, que lo hace virtualmente irrompible. Además, su tamaño compacto permite que se adapte incluso al cuerpo de un niño.

El paciente, que antes solo podía caminar 10-15 metros sin dificultad, ahora realiza actividades que no podía hacer hace años. Los médicos dicen que, sin el nuevo invento, no habría podido esperar a un donante. El cirujano jefe, Paul Jansz, declaró a la prensa australiana que el invento "cambia completamente las reglas del juego" y que el acontecimiento le puso "la piel de gallina".

El invento es el resultado de más de dos décadas del trabajo de Daniel Timms, un ingeniero biomédico australiano, que comenzó a desarrollar el dispositivo tras el infarto de su padre en 2001. Aunque el corazón de titanio aún no está disponible comercialmente, su éxito en ensayos clínicos sugiere un futuro prometedor.

Con solo 6.000 trasplantes de corazón realizados anualmente en el mundo, esta tecnología podría salvar a millones de personas con daño cardíaco severo, que no pueden esperar a un donante.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes