Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Canadá acudirá a las urnas ese lunes bajo la sombra de Donald Trump

EFE.- Las elecciones legislativas federales que mañana deciden el futuro inmediato de Canadá tienen en esta convocatoria una importancia existencial, puesto que van a marcar una nueva relación con su único vecino, Estados Unidos, y su impulsivo presidente Donald Trump, que les ha declarado la guerra comercial y amenaza incluso con anexionarse el país.

Y sin embargo, el ambiente electoral que puede verse es menor comparado con cualquier otro lugar: no hay grandes murales con los rostros de los líderes políticos, ni caravanas de los partidos pidiendo ruidosamente el voto por las calles; los principales candidatos no prodigan sus mítines y sus apariciones públicas, en lugares pequeños, se producen con escasez.

Es cierto que el candidato favorito, el liberal Mark Carney, no anda sobrado de carisma ni tiene el magnetismo necesario para seducir a las masas: si ahora encabeza las encuestas de intención de voto es porque su imagen de eficiente banquero ha presidido el Banco de Canadá y el de Inglaterra en momentos distintos le dan un aura de competente gestor.

No es que a los canadienses no les importen estos comicios: al contrario, cuando se les pregunta espontáneamente, todos reconocen que estas elecciones son como ninguna anterior y que el país va a entrar en una nueva era de incertidumbres y peligros ante las amenazas llegadas del sur.

Y así, 7.3 millones de ciudadanos, lo que equivale a la cuarta parte del censo electoral, han depositado su voto cinco días antes de los comicios, un récord en la historia del país.

Si hay una palabra que todo el mundo repite para definir el momento actual es la de "temor" o incluso "terror" ante el futuro: a bancarrotas de empresas o sectores enteros, a despidos masivos, a subidas de precios o a los apetitos expansionistas de Donald Trump.

"¿Qué le espera a mi hijito?", se pregunta en voz alta una madre joven con su bebé que pasea por Montreal. "El presente me trae pocas certezas, pero hay una cosa que seguro sí sé: ¡que no me voy a convertir en estadounidense!".

Y ese sentimiento de temor se está contagiando incluso a los residentes que no pueden votar, por ser migrantes que no llevan suficiente tiempo en el país, migrantes de México, de Argelia o de Haití sienten ahora miedo a no poder completar su proceso de regularización en el país.

Las palabras de Mark Carney abonan sus temores: ha prometido limitar la cifra de migrantes permanentes por debajo del 5%, y el de residentes permanentes a menos del 1%.

Además, desde mediados de 2024 el gobierno canadiense empezó a retocar sus normas migratorias para reducir el número de residentes temporales, lo que supondrá que en 2025 hasta 2 millones de personas tengan que abandonar el país.

Es fácil preguntarse cómo hará tal cosa cuando la Canadá contemporánea se ha construido gracias a la migración masiva de asiáticos, de africanos o de latinoamericanos que ocupan ahora barrios enteros de las grandes ciudades y constituyen la mano de obra no cualificada necesaria para prácticamente todos los sectores de la economía.

Pero el miedo a la crisis ya no es solo teórico: una magrebí (de la región noroeste de Africa) llamada Soumaya y que trabaja en el sector energético cuenta cómo la empresa donde trabaja ha empezado a despedir a parte del personal tras declararse la guerra arancelaria, ella misma, que está en plenos trámites para lograr su permiso de residencia permanente, se pregunta qué será ahora de su futuro tras haber construido una vida en Canadá durante ocho años.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes