Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Washington recula? Las dos aclaratorias de E. tras el polémico memorando con Panamá

El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá compartió este jueves la aclaratoria que hizo el Gobierno de EE.UU. sobre el memorando de entendimiento recientemente suscrito entre ambos países.

En el texto, la embajada estadounidense precisa que el acuerdo no establece la instalación de bases militares ni de personal norteamericano en Panamá. Del mismo modo, destaca que no se trata de un acuerdo internacional vinculante.

"No es un tratado. No es legalmente vinculante para EE.UU. y Panamá ni contradice las leyes, las constituciones y los acuerdos internacionales de ambos países, incluyendo el Tratado de Neutralidad. Cada una de las partes puede terminar el memorando en cualquier momento con previo
aviso de seis meses", indica el texto oficial.

En el escrito también se habla de un "entendimiento mutuo" entre "dos socios soberanos". Del mismo modo, se refiere que el memorando es "completamente coherente y respetuoso con las leyes, la constitución y los acuerdos internacionales de Panamá". 

Por otro lado, se manifiesta que ese documento "provee un marco para actividades conjuntas en tres instalaciones panameñas", que pueden incluir "entrenamiento, almacenamiento de equipo, ejercicios, asistencia humanitaria o mejoras de infraestructura", siempre y cuando haya sido aprobado por ambos países.

"Todas las instalaciones permanecen completamente bajo control panameño", dice EE.UU.

La respuesta de Mulino

En una rueda de prensa de este jueves, el mandatario centroamericano, José Raúl Mulino, afirmó que no ha habido ninguna solicitud de EE.UU. sobre la autorización para el ingreso de personal del país norteamericano a Panamá.

"La soberanía de Panamá no está en juego, ni se entrega, ni se regala", dijo.

Con respecto al memorando, afirmó: "Este documento es un acuerdo entre los dos países, y no implica ninguna forma de base militar temporal o permanente".

"Aquí no hay cesión de territorio ni control a ninguna potencia extranjera, léase, EE.UU.", manifestó y agregó que el Ministerio de Seguridad mantiene el "control total sobre las áreas autorizadas" en el memorando.

Mulino aseveró que Panamá "puede terminar ese acuerdo en cualquier momento, lo que lo hace diferente al Acuerdo de Neutralidad", firmado en 1977, que establece que tanto en tiempo de paz o de guerra el canal de Panamá estará abierto "para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones".

Por otra parte, expresó que estos tipos de mecanismos siempre son interpretados por analistas, manifestantes y actores políticos como que fueron suscritos "en contra del interés nacional", lo que tacha de "mentira". En su opinión, estas reacciones generan "inestabilidad social".

¿Por qué hay polémica?

El mes pasado, tras la firma de un memorando de entendimiento entre Washington y Ciudad de Panamá, surgieron dudas sobre el alcance de lo pactado, a la luz de las declaraciones que hizo el presidente de EE.UU., Donald Trump.

Según el mandatario norteamericano, su país movió "muchas tropas a Panamá"."Hemos ocupado algunas áreas que teníamos. Ya no la teníamos, pero ahora sí", aseveró tras aludir los resultados de la visita que hizo su secretario de Defensa, Pete Hegseth, a la nación centroamericana.

Las declaraciones provocaron la inmediata reacción de Panamá: "Aquí no hay bases militares, aquí no se está cediendo ni un centímetro de nuestro país", afirmó la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, entrevistada en el medio local Telemetro.

En las calles, miles de panameños, entre estudiantes, docentes, obreros y trabajadores públicos han salido a protestar, en medio de una fuerte presencia policial, para exigirle a Mulino que respete la soberanía nacional y advertir que el Gobierno del gobierno centroamericano permitió la presencia de tropas estadounidenses en el país.

Asimismo, con referencia al Canal de Panamá, Trump ha manifestado en diversas oportunidades que "quiere recuperar el control" en esa importante vía fluvial y que "ya ha comenzado a hacerlo", lo que también ha generado diferencia con el mandatario panameño.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes