Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

ONU pide a autoridades mexicanas escuchar a las madres que buscan a sus hijos desaparecidos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a que “escuchen y atiendan la voz persistente que acama verdad y justicia” de las miles de madres que buscan a sus hijos desaparecidos.

En el contexto del Día de las Madres, fecha que se ha convertido en un día de movilización nacional para familiares de personas desaparecidas, que nos alertan de “una punzante realidad” que vive el país, la ONU-DH llamó a la sociedad en general a que “se sensibilice y se solidarice con la causa de las madres buscadoras”.

 

El organismo reconoció a las madres buscadoras como “una fuente de luz y dignidad” que en México se han enfrentado a “múltiples barreras” y que durante los últimos años se han organizado para visibilizar la crisis de desapariciones.

Las madres buscadoras, “en su incansable caminar, han realizado búsquedas, exigido justicia, reivindicado la verdad, preservado la memoria, propuesto agendas públicas, entablado diálogos, tejido alianzas, reclamando sus legítimos derechos y externado, con firmeza y esperanza, el deseo de que nadie más experimente su sufrimiento”, señaló la ONU-DH en un pronunciamiento.

Para el organismo internacional, las madres buscadoras se han convertido en “arquitectas de la estructura internacional de derechos humanos y constructoras de paz”, amén de que su papel ha sido fundamental en la cooperación con organismos internacionales especializados, que han brindado asistencia técnica a los colectivos de madres buscadoras.

Tras reconocer el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de colocar la crisis de desapariciones como una “prioridad”, fortalecer el marco normativo e institucional para su atención, y establecer un diálogo con los colectivos de familiares de personas desaparecidas, la ONU-DH alertó que es el momento de retomar las recomendaciones que ha hecho para abordar el problema.

La ONU-DH recordó los diez puntos planteados desde el organismo internacional el 30 de agosto el año pasado, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, entre ellos asegurar el derecho a la participación; proteger a las personas buscadoras; fortalecer a las comisiones de búsqueda, a los servicios forenses y de identificación humana.

Así mismo,  recomendó realizar investigaciones diligentes de los delitos; fortalecer la coordinación interinstitucional; establecer una estrategia nacional de prevención de desapariciones; capacitar al personal judicial; implementar adecuadamente las herramientas contempladas en la Ley General en Materia de Desapariciones; dar continuidad a esclarecimiento de las violaciones a derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, periodo conocido como la “guerra sucia”, y atender las “las recomendaciones, resoluciones y acciones urgentes de los organismos internacionales de derechos humanos”.

Al resaltar que sus funcionarios acompañarán a las madres buscadoras en sus actividades con motivo del Día de las Madres, la ONU-DH llamó a la sociedad en general “a sumarse de forma activa, empática y respetuosa a las distintas movilizaciones que se llevarán a cabo a lo largo el país y, sobre todo, a solidarizarse con la labor diaria que realizan las madres buscadoras en pro de un país donde la desaparición de personas haya sido desterrada”.

 

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes