Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Lo que más preocupaba era quién de nosotros puede unirnos": Cardenales estadounidenses afirman que la nacionalidad del nuevo papa León XIV no tuvo peso en la elección

EFE.- Varios cardenales estadounidenses que participaron en el cónclave de esta semana para elegir al papa León XIV, dijeron este viernes que la nacionalidad del nuevo pontífice no pesó en su elección como principal representante de la Iglesia católica.

"Nunca pensé que sería posible tener un papa estadounidense a lo largo de mi vida", explicó en una rueda de prensa celebrada en Roma, Robert McElroy, arzobispo de Washington desde 2025, puntualizó que "el impacto de que fuera estadounidense fue prácticamente insignificante durante las deliberaciones" y que él mismo se sorprendió que "de esa no fuera una cuestión de peso" en el cónclave.

El cardenal y arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, secundó a McElroy diciendo que el hecho de que Prevost fuera estadounidense no tuvo ningún peso y que el hecho de que el nuevo papa "sea un constructor de puentes" fue la clave para que resultara elegido.

 

Dolan, quien era el favorito del presidente Donald Trump, hizo hincapié en que, dados los años que el nuevo papa pasó como misionero y obispo en Perú, el nuevo pontífice "es un ciudadano del mundo" y que, en todo caso, una vez elegido para ocupar el papado "de donde viene ya es una cosa del pasado".

"Robert Francis Prevost ya no está por aquí. Ahora es el papa León XIV y de donde viene es secundario", apostilló.

"Lo que más preocupaba a los cardenales, al menos según mis conversaciones con ellos, era quién de nosotros puede unirnos, quién de nosotros puede fortalecer la fe y llevarla a lugares donde se ha debilitado?", dijo por su parte, el arzobispo emérito de Washington, Wilton Gregory, que incidió en que fue "el deseo de fortalecer la fe cristiana entre el pueblo de Dios", lo que llevó a elegir a Prevost como papa.

Todos los cardenales que participaron en el acto se mostraron de acuerdo en que para la designación del nuevo pontífice fue capital el hecho de que el cardenal nacido en Chicago entendiera la labor y el camino emprendido por su predecesor, Francisco.

El arzobispo de Chicago, Blaise Cupich, destacó a su vez que el hecho de que Prevost haya elegido el nombre de León "indica la dirección que quiere tomar como gran reformador" y recordó que León XIII, cuyo papado transcurrió entre 1878 y 1903, "escribió de manera conmovedora sobre los derechos de los trabajadores, de los inmigrantes y de quienes vivían al margen de la sociedad". 

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes