Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

África registra más de 71 mil 800 casos por cólera

África ha registrado desde comienzos de 2025 un total de 71 mil 829 casos de cólera y mil 653 muertes en una epidemia que se ha expandido por 15 países del continente, aunque con especial incidencia en Angola, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo (RDC) y Sudán, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).

Según explicaron especialistas en epidemiología, la tasa de letalidad de la epidemia de cólera es del 2,3 por ciento; un nivel que sigue considerándose muy alto. Angola, Sudán del Sur, la RDC y Sudán concentran el 90% de los casos reportados desde enero, lo que sitúa a estos países en una situación de "grave crisis sanitaria", advirtió la agencia de salud.

Además de estos países, también se han detectado casos en Etiopía, Ghana, Kenia, Malaui, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Uganda, Zambia y Zimbabue. "Se necesita una respuesta regional y coordinada para frenar la propagación en el continente", remarcó Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África, quien abogó por una "acción urgente" con un enfoque continental que aproveche las "lecciones aprendidas" de la respuesta a la epidemia de mpox.

En Angola, uno de los países más golpeados por la epidemia desde que se detectó el primer caso en el país el pasado 7 de enero, las autoridades han contabilizado 17 mil 967 contagios y 576 muertes, lo que equivale a una letalidad del 3,2%, en 17 de las 21 provincias del país.

Según los CDC de África, el 54% de los casos y el 63% de los fallecimientos en este país corresponden a hombres. En Sudán del Sur, se han notificado 22 mil 301 casos y 478 muertes; en la RDC, 18 mil 385 contagios y 364 fallecimientos; y en Sudán, 9 mil 253 casos, con 236 víctimas mortales.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria "Vibrio cholerae", y se asocia principalmente con un saneamiento deficiente y un acceso limitado a agua potable.

Puede provocar diarrea acuosa aguda grave, con una morbilidad y mortalidad significativas, toda vez que la velocidad de propagación depende de los niveles de exposición, la vulnerabilidad de la población y las condiciones ambientales.

Aunque se trata de una enfermedad tratable que afecta tanto a niños como a adultos, puede llegar a ser letal si no es atendida a tiempo. 

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes