Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trastornos mentales influyen en cómo los jóvenes usan las redes sociales

Un estudio de la Universidad de Cambridge señala que los jóvenes con algún tipo de trastorno mental utilizan de una manera distinta las redes sociales a aquellos que no padecen problemáticas. La situación es especialmente notoria en pacientes que sufren ansiedad y depresión.

Estos jóvenes, que pasan una media de 50 minutos más al día en las redes sociales, son más propensos a compararse con los demás en este entorno, se ven menos capaces de controlar el tiempo que dedican a estas plataformas y son más vulnerables a los comentarios recibidos y a los 'me gusta'.

El estudio está basado en información de evaluaciones clínicas sobre salud mental y en los datos de una encuesta del NHS Digital -organismo responsable de proporcionar información sobre el uso digital al Servicio Nacional de Salud de Inglaterra- a 3 mil 340 adolescentes de entre 11 y 19 años del Reino Unido.

La investigación, publicada este lunes en Nature Human Behaviour, es una de las primeras en evaluar el uso de las redes entre los adolescentes y combinar esta información con los datos de evaluaciones clínicas de salud mental.

"La relación entre el uso de las redes sociales y la salud mental de los jóvenes es objeto de acalorados debates, pero casi ningún estudio se centra en los jóvenes que ya padecen síntomas clínicos de salud mental", lamenta Luisa Fassi, investigadora de Cambridge y autora principal del estudio.

"Este estudio muestra que los jóvenes con problemas de salud mental utilizan las redes sociales de forma diferente a los jóvenes que no los padecen", lo que "podría deberse a que los trastornos mentales influyen en la forma en que los adolescentes interactúan con las plataformas o quizás a que el uso de las redes contribuye a sus síntomas. En este momento no podemos decir qué es lo primero, solo que existen estas diferencias", reconoce Fassi.

Más tiempo y más insatisfacción

"Las amistades son cruciales durante la adolescencia, ya que conforman el desarrollo de la identidad", pero en las redes sociales las amistades están numeradas, "lo que hace que las comparaciones sociales sean más llamativas", explica Fassi.

"Y para los jóvenes que luchan con problemas de salud mental, esto puede aumentar los sentimientos existentes de rechazo o aislamiento", advierte.

El estudio analizó las diferencias en el uso de las redes sociales entre jóvenes con trastornos 'internalizantes', como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático, que provocan una angustia emocional interna que puede ser invisible para los demás, y trastornos 'externalizantes', como el trastorno de déficit de atención (TDAH) u otros trastornos de conducta, que se manifiestan con comportamientos que afectan a las personas del entorno.

La mayoría de las diferencias en el uso de las redes sociales fueron señaladas por los jóvenes con trastornos internalizantes. Por ejemplo, la 'comparación social' con los otros era dos veces mayor entre los adolescentes con estos trastornos (48%, aproximadamente uno de cada dos) que entre los que no padecían trastornos mentales (24%, aproximadamente uno de cada cuatro).

Los adolescentes con trastornos internalizantes también eran más propensos a declarar cambios de humor en respuesta a los comentarios de las redes sociales (28%, aproximadamente 1 de cada 4) en comparación con los que no padecían trastornos mentales (13%, aproximadamente 1 de cada 8).

También declararon niveles más bajos de autocontrol sobre el tiempo que pasaban en las redes sociales y una menor disposición a ser sinceros sobre su estado emocional cuando estaban en línea.

Muchos factores y pocos estudios

"Algunas de las diferencias en el modo en que los jóvenes con ansiedad y depresión utilizan las redes sociales reflejan lo que ya sabemos sobre sus experiencias fuera de Internet. La comparación social es una parte bien documentada de la vida cotidiana de estos jóvenes, y nuestro estudio muestra que este patrón se extiende también a su mundo en línea", explica Fassi.

Pero "son muchos los factores que pueden estar detrás de que alguien desarrolle un trastorno de salud mental, y es muy difícil averiguar si el uso de los medios sociales es uno de ellos", añade.

"Necesitamos comprender cómo los diferentes tipos de contenidos y actividades de los medios sociales afectan a los jóvenes con una serie de condiciones de salud mental, como los que viven con trastornos de la alimentación, TDAH o depresión. Sin incluir a estos grupos poco estudiados, corremos el riesgo de perdernos el panorama completo", concluye.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes