Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

T-MEC seguirá impulsando PIB de México, a pesar de amenazas de Trump: Hacienda

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, dijo que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debería de seguir impulsando la economía, pese a las amenazas de que el gobierno estadounidense pueda promover cambios en el acuerdo comercial.

Al menos el 51 por ciento de las exportaciones del país se comercializaron bajo las reglas del T-MEC a principios de abril, ya que las empresas vieron que les daba una “ventaja competitiva”, explicó Amador en una entrevista este viernes.

Los productos enviados bajo las reglas T-MEC siguen exentos de los aranceles del 25 por ciento que Estados Unidos impuso a las exportaciones canadienses y mexicanas en marzo, pero otros artículos no lo están.

Amador reiteró el pronóstico de su Secretaría de que la economía se expandirá este año, pero no entregó una estimación específica dada la volatilidad y la política comercial cambiante de Estados Unidos.

El viernes, en el marco de la 88.ª Convención Bancaria Nacional, Amador dijo que saben que muchos analistas prevén un desempeño negativo de la economía, pero ese no es el escenario base de ellos. Su escenario base sigue siendo de expansión moderada, comentó.

Amador asumió el cargo de secretario de Hacienda en marzo con la tarea de intentar controlar el déficit fiscal de México, aun cuando el crecimiento se desacelera en medio de un período de incertidumbre comercial. La economía mexicana evitó por poco una recesión técnica anteriormente este año con una expansión del 0.2 por ciento en el primer trimestre, tras contraerse en los últimos tres meses de 2024.

El Banco de México (Banxico) redujo a la mitad su pronóstico de crecimiento para 2025 al 0.6 por ciento, según su encuesta reciente, mientras que la Secretaría de Hacienda anticipaba en su estimación presupuestaria más reciente un rango de entre el 1.5 y el 2.3 por ciento..

La encuesta más reciente de Citi fue menos optimista y los economistas prevén una expansión del 0.1 por ciento, frente al 1 por ciento pronosticado de febrero.

Las amenazas comerciales intermitentes del presidente de EU, Donald Trump, han causado trastornos en el sector exportador de México, ya que las empresas se apresuraron a enviar bienes a través de la frontera antes de pagar cualquier arancel, lo que dio un impulso temporal al crecimiento del primer trimestre.

Amador dijo que diez puntos porcentuales adicionales de las exportaciones deberían cumplir pronto con los requisitos de exportación del T-MEC para comerciar libres de aranceles. La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca actualmente formas de agilizar el proceso.

La administración Trump ha hablado sobre avanzar con la revisión T-MEC programada para el próximo año, “pero también ha mostrado su preferencia por mantener las reglas actuales hasta 2026, para que todo esté sobre la mesa”, dijo.

Peso mexicano ‘resiste’ pese a incertidumbre por el T-MEC

Durante una reciente reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, Trump dijo que el T-MEC es “realmente muy efectivo” pero también afirmó que habrá una renegociación del acuerdo comercial pronto.

En el evento bancario, Sheinbaum destacó la ligera expansión de la economía en los primeros tres meses de este año, a pesar de la contracción de la economía de EU. Junto con el presidente de la asociación bancaria del país, Amador anunció el compromiso de ofrecer más crédito a las pequeñas y medianas empresas.

Las declaraciones de Trump sobre comercio han afectado con frecuencia al peso mexicano, aunque recientemente ha mostrado resiliencia y, durante el último mes, se encuentra entre las monedas con mejor desempeño en Latinoamérica.

Amador agregó que los inversionistas reconocen su compromiso con la consolidación fiscal y que eso debería darle respaldo al peso. Añadió que siempre es bueno recordar que la moneda mexicana es una de las más líquidas en los mercados emergentes.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes