Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tendencia de suicidio en comunidad LGBT no ha disminuido en tres años: México Vivo

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Integrantes de la sociedad civil advirtieron que 1 de cada 3 personas LGBTIQ+ han pensado en suicidarse, tendencia que no ha cambiado, por lo menos, en los últimos tres años.

En conferencia de prensa, Rodrigo Moheno de la Fundación México Vivo indicó que, mientras el 33% de la población LGBTIQ+ afirma que ha tenido este tipo de pensamientos, la cifra se dispara hasta el 53% cuando se trata de la población juvenil debido al rechazo familiar, acoso escolar, entre otros.

En conjunto con la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS), presentaron el cortometraje titulado “Más que palabras”, dirigido por el cineasta catalán Gerard Mates, con el objetivo de crear conciencia en la población.

“Esta pieza está dirigida a personas alienadas de este tipo de problemáticas, sin ser sensacionalista”, recalcó el cineasta.

La obra cinematográfica va a circular por las redes sociales de la FEMESS desde el próximo 17 de mayo, día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Biofobia, declarado así desde el año 2004 por la ONU porque coincide con la fecha en que, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales.

Asimismo, ambas organizaciones civiles anunciaron que difundirán el cortometraje en junio, mes del orgullo LGBTQ+ y el 10 de septiembre, día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Las organizaciones indicaron que, conforme a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que al menos una de cada tres personas integrantes de la comunidad LGBTQ+ han pensado en el suicidio.

Mientras que otra encuesta realizada por The Trevor Project y revisada por Proceso en diciembre de 2024 muestra que dicha tendencia no ha disminuido y se mantiene hasta hoy.

En México, cerca de 5 millones de personas mayores de 15 años se autoidentifican LGBTQ+, en otras palabras, en nuestro país 1 de cada 20 personas de 15 años o más de edad pertenece al colectivo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), los integrantes de la comunidad LGBTQ+ son víctimas de acoso, tortura, detenciones arbitrarias e incluso de asesinato en todo el mundo, a menudo con total impunidad.

En palabras del organismo de derechos humanos en México: “La homosexualidad sigue siendo un delito o un crimen en más de 70 Estados y se castiga con la pena de muerte en, dentro de poco, 11 de ellos. En algunos países, la homosexualidad y la transexualidad aún son consideradas enfermedades”.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes