Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sin descenso en la prevalencia de diabetes: el reto de cambiar hábitos y políticas

La diabetes continúa siendo una preocupación de salud pública global que, pese a los esfuerzos por diseñar políticas y fomentar estilos de vida más saludables, no muestra señales de disminuir su prevalencia. Según la académica Marcela Agudelo Botero, de la Facultad de Medicina de la UNAM, en ningún país del mundo se ha logrado revertir esta tendencia, lo que plantea retos significativos en la prevención, diagnóstico y manejo de la enfermedad. 

Cifras alarmantes a nivel global y en México

De acuerdo con el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, para 2045 podría haber 783 millones de personas en el mundo con diabetes, un incremento del 46% en comparación con los 537 millones registrados en 2021. Actualmente, se estima que el 10.5% de la población adulta vive con la enfermedad, pero cerca de la mitad desconoce su diagnóstico, lo que complica su tratamiento.

En México, la situación es aún más crítica. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes alcanza el 18.3% de la población mayor de 20 años, lo que equivale a 14.6 millones de personas. El país ocupa el séptimo lugar mundial con el mayor número de adultos de 20 a 79 años afectados por esta enfermedad.

Factores de riesgo y desafíos culturales

Agudelo Botero subraya que los factores de riesgo de la diabetes tipo II son multifactoriales, incluyendo el envejecimiento de la población, bajos niveles de actividad física, urbanización, sobrepeso y obesidad. México, en particular, enfrenta desafíos culturales relacionados con la alimentación, como el alto consumo de productos procesados, azucarados y refrescos.

 

“No es fácil revertir la inercia de hábitos alimenticios poco equilibrados, pero es necesario un cambio cultural profundo y políticas públicas más firmes para reducir estos indicadores”, afirmó la investigadora.

La diabetes no solo afecta los niveles de glucosa en la sangre; también está asociada con complicaciones graves como enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, hígado graso no alcohólico, apnea del sueño, depresión, algunos tipos de cáncer y, más recientemente, ciertos tipos de demencia. Además, puede dañar órganos vitales como los riñones, lo que lleva a tratamientos costosos como la diálisis.

 

En México, las consecuencias son evidentes: entre 1998 y 2022, la mortalidad por diabetes aumentó 26.7%, resultando en una pérdida de 1.6 años de esperanza de vida a nivel nacional.

Prevalencia en edades tempranas

Uno de los puntos que la experta enfatiza es desmitificar que la diabetes tipo II afecta solo a adultos mayores. “Cada vez más se observa en edades tempranas, lo que subraya la urgencia de atender las causas y promover la prevención desde una edad temprana”, señaló.

Síntomas y la importancia del diagnóstico temprano

La diabetes es una enfermedad silente en muchos casos, lo que dificulta su detección temprana. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Manchas oscuras en la piel (manchas tibiales).
  • Sed excesiva.
  • Micción frecuente.
  • Visión borrosa.
  • Hormigueo o entumecimiento en extremidades.
  • Fatiga persistente.
  • Heridas que tardan en sanar.
  • Hambre constante y pérdida de peso no intencional.

Agudelo Botero enfatiza la necesidad de estar alerta a estos signos y acudir a un médico para un diagnóstico temprano.

 

Hacia un cambio necesario

La diabetes puede prevenirse y evitarse en muchos casos, como lo destaca uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que busca reducir en 30% las muertes prevenibles. Para lograrlo, se requieren esfuerzos colectivos entre gobiernos, sistemas de salud y la población en general.

“Cualquier cambio en nuestros estilos de vida, por pequeño que sea, puede tener un impacto significativo en la salud y la calidad de vida. Reflexionemos sobre lo que estamos haciendo y cómo podemos mejorar”, concluyó la académica.

Con información de El Economista.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes