A ti ciudadano:
El sincretismo religioso en México es un fenómeno más que visible. A pesar de la conquista, diversas tradiciones mesoamericanas lograron imbricarse con el cristianismo católico, generando rituales únicos en el mundo. Uno de los más llamativos es la velación de los concheros, celebrado sobre todo en Querétaro y Guanajuato. Dicho ritual está repleto de espiritualidad y música; forma parte del marco de la Fiesta de la Santa Cruz, fecha que también festeja a estos tradicionales danzantes.
La velación de los concheros es un ritual que forma parte de la Fiesta de la Santa Cruz, la cual celebra también a los concheros. La festividad tiene lugar del 12 al 15 de septiembre, pero la velación se realiza la noche del 12 al 13 de ese mes en Querétaro. En Guanajuato, la ceremonia se lleva a cabo en vísperas del 3 de mayo. También debe comentarse que el ritual se practica en otras fiestas religiosas donde los concheros tienen participación, por ejemplo, el 12 de diciembre en la Basílica de la Virgen de Guadalupe.
La ceremonia marca el inicio de toda la fiesta grande y se inscribe como parte del horizonte cultural de diversas comunidades de los estados de Querétaro y Guanajuato, aunque también se lleve a cabo en otros sitios del país. Lo característico de este ritual es que sucede de noche. Allí, los concheros se reúnen para cantar y honrar a la Santa Cruz. La ceremonia es un proceso de preparación espiritual para las danzas del día siguiente.
La fiesta conmemora a la Santa Cruz tanto en Querétaro como en Guanajuato. Sin embargo, particularmente en la primera, se recuerda la aparición del santo apóstol Santiago en el cerro del Sangremal; esto sucedió en medio de una batalla que los conquistadores libraban contra los chichimecas el 25 de julio de 1531. Lo curioso es que las ceremonias de los concheros evidencian que, realmente, la festividad católica es solo el revestimiento visible de un ritual prehispánico.
Tanto el cerro del Sangremal en Querétaro como el de Culiacán en Guanajuato, tienen una importante relevancia histórica y religiosa en estas conmemoraciones. Están asociados a la leyenda de Chicomoztoc, el monte-cueva de donde nacieron las tribus nahua-chichimecas que migraron al Valle de México, entre ellas los mexicas y tlaxcaltecas. Además, en ambas montañas hubo rituales dedicados al viento, a la lluvia y a la fertilidad, los cuales fueron practicados por otomíes y chichimecas. Por esto las diferentes cofradías de concheros tienen una identidad espiritual fuertemente ligada a todos estos antiguos pueblos de Mesoamérica.
La velación de los concheros, al ser una ritual de preparación espiritual, entra en el contexto del sincretismo religioso como un preámbulo muy importante. Estas celebraciones se realizan en las casas de las familias de los famoso danzantes. La gente se queda en vela toda la noche para trabajar en un altar hecho de flores, dedicado a la San Cruz, al Espíritu Santo, a los antepasados, al Señor de los Cuatro Vientos y al Nahui-Olllin («Cuatro-movimiento»).
Es por esto que se disponen de varias ofrendas, las cuales son presentadas ritualmente a los cuatro rumbos del Universo, frente al altar. Además, hay música y alabanzas hasta el amanecer. Es en este momento cuando la estructura se desmantela y se atan las flores usadas a unos bastones, a fin de que los presentes reciban una limpia ritual.
No todas las familias de concheros son católicas practicantes; algunas lo son de forma más laxa, mientras que otras no lo son y realizan el ritual dentro de la espiritualidad neo-prehispánica. De ahí que la forma de la cruz de los altares difiera tanto en cada uno de estos hogares. Las que son devotas del cristianismo católico utilizan la cruz latina, mientras que las que practican los cultos mesoamericanos utilizan una cruz con cada uno de sus brazos midiendo lo mismo. De esta forma, se constata que la riqueza de esta tradición viene precisamente de la flexibilidad sincrética de los cultos religiosos asociados a ella.
Y así es como la velación de los concheros es un bello ritual de preparación espiritual para la Fiesta de la Santa Cruz en Querétaro, Guanajuato y otros sitios del país.
Víctor Hugo Estala Banda