Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Maquila en Ciudad Juárez pierde 45,000 empleos por temor a aranceles de Trump

Ciudad Juárez, el corazón de la industria maquiladora en México, ha perdido cerca de 45 mil empleos en medio de la incertidumbre por los aranceles del 25% que podría imponer el presidente de EU, Donald Trump, a partir de marzo. Así lo reveló el Bloque Empresarial Fronterizo, que advirtió sobre las consecuencias económicas de esta medida.

“Ciudad Juárez, en los últimos 13, 18 meses, ha perdido más de 45,000 empleos y eso causa otros problemas. No queremos pensar en ello, pero podría venir un problema inflacionario”, expresó Thor Salayandía, representante del bloque empresarial.

A pesar de que el 3 de febrero pasado Trump concedió una pausa de un mes a los impuestos en una llamada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, la incertidumbre persiste.

Trabajadores como Dagoberto Fernández, operador en una maquiladora, reconocen la preocupación: “Todos estamos con el pendiente de que se termine el trabajo; con el aumento de aranceles, la situación está difícil”.

La presidenta Sheinbaum admitió el lunes que algunas inversiones extranjeras están detenidas, a la espera de saber si se aplicarán los aranceles. “Estamos en un proceso de trabajo con el Gobierno de EU. Tenemos la confianza de que saldrá bien”, afirmó en conferencia de prensa.

Consecuencias para la frontera

Ciudad Juárez, que depende en un 60% del empleo formal proveniente de la maquila, enfrenta un escenario crítico. “Nadie gana, ni EU ni México, cuando ves esto desde el punto de vista económico. Aquí dependemos mucho de la industria maquiladora”, señaló Salayandía.

Expertos advierten que, si se concretan los aranceles, México perderá competitividad en el sector manufacturero, lo que podría favorecer a mercados asiáticos.

Ante esta amenaza, empresarios y trabajadores urgen al Gobierno mexicano a intervenir de manera decidida para evitar un impacto devastador en la economía fronteriza y en miles de familias que dependen de esta actividad.

 

Con información de: La Crónica.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes