Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Atletas exhiben el deterioro de sus medallas olímpicas de París 2024: “Parecen de 1924”

Atletas franceses exhibieron en redes sociales el deterioro que sufrieron sus medallas olímpicas de París 2024, a poco más de cuatro meses de haberlas conquistado.

Los nadadores franceses Yohann Ndoye-Brouard y Clement Secchi, que ganaron una medalla de bronce en la prueba de relevos 4×100 metros estilos, publicaron imágenes de sus preseas y el deterioro que han sufrido a pocos meses de obtenerlas.

"Piel de cocodrilo”, es como describió Secchi en una historia de Instagram el desgaste del recubrimiento de su medalla de bronce de París 2024, en una imagen donde se aprecia el metal cuarteado.

Mientras que su compañero Yohann Ndoye-Brouard respondió a la publicación y presumió: “Y esa medalla todavía está en buena forma”. Ante esa respuesta, un usuario le pidió que mostrara la propia, lo que concedió el atleta con dos imágenes de la presea con el mismo desgaste en el recubrimiento, en ambas caras.

Otro de los involucrados en esta polémica fue el equipo español de natación artística, que admitió que el Comité Olímpico Internacional (COI) prometió cambiar sus medallas hace meses.

Antes de que acabaran los Juegos de París 2024 algunos deportistas habían protestado por la calidad del metal de las medallas, como fue el caso del skater estadounidense Nyjah Huston, quien compartió un video mostrando el estado de la medalla apenas 15 días después de conseguir el bronce en la modalidad de street, asegurando que “lucía bien cuando era nueva”. 

Añadiendo que “después de dejarla en mi piel, con un poco de sudor por momentos, y luego dejársela a mis amigos durante el fin de semana, aparentemente no son de tan buena calidad como uno pensaría”, confesó el deportista de 29 años.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes