Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

A pesar de trabajo para el rescate arquitectónico, es decisión de propietarios el restaurar los bienes: INAH

A pesar del trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia es decisión de los propietarios si prefieren mantener en pie las construcciones históricas o deciden derribarlas, así lo comentó el Director del INAH en Chihuahua Jorge Carrera.

Indicó que si bien en la ciudad de Parral y el Valle de Allende se encuentra la zona de monumentos declarados hay entre 10 y 12 inmuebles que están casi en su totalidad destruidos y los propietarios no han restaurado estos bienes, “luego los dueños a pesar de las pláticas deciden dejarlos en el abandono y no hay manera de obligarlos a restituir el inmueble”, manifestó Carrera para después añadir que no se les da el permiso para demolerlo por la situación en la que están hasta que con el tiempo se deterioran en su totalidad.

Aunque en su mayoría son casa-habitación, también se tienen casos de edificios e Iglesias, tal es el caso de la Catedral de la ciudad de Chihuahua que con la alteración del paso a nivel de la independencia y la corriente de agua por fugas y escurrimientos ha generado una mayor concentración de humedad por lo que el antiguo museo de arte sacro “no debió de haberse autorizado”, afirma basándose en la ubicación ya que el Río Chuviscar llegaba a la altura de la calle Victoria y a pesar de que fue funcional por unos años ya no se puede usar de la misma manera.

Por otro lado se han tenido casos en donde el INAH ha demandado a propietarios por daños intencionales para derribarlos, el más reciente platicó, fue en la calle Doblado y 4a, justo en el primer cuadro de la ciudad en donde una una casa que había sido utilizada para comercio de especias y demás un día se aprovechó por los propietarios una lluvia muy fuerte que si bien sí afectó la casa las investigaciones periciales determinaron que había entrado un Bulldozer para dañarla.

Otro caso fue en 2014 en HIdalgo del Parral en donde se intentó demoler la Casa Botello por el gobierno en turno y el INAH tuvo que demandar por la destrucción del bien que se encontraba dentro de los monumentos, al no contar con el permiso por parte del Instituto, se tuvo que dar dinero por parte del gobierno municipal para arreglarlo. “Nosotros tenemos la responsabilidad de cuando hay daños al patrimonio poner la denuncia”, expuso Carrasco quien añadió que como resultado se puede dar la restitución del bien o la cárcel.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes