Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

PIB del 2025 sería de 0.80%; inflación de 3.75%

La expectativa media de crecimiento para la economía mexicana que tienen los especialistas del sector privado para este año es de 0.89% según los resultados de la encuesta de Banco de México.

Esta previsión incorpora un ajuste sobre el pronóstico que tenían en enero de 1.07% para el Producto Interno Bruto (PIB) y se convierte en la perspectiva más baja para el crecimiento de la economía en al menos 12 meses.

El recorte en la proyección hiló tres lecturas consecutivas a la baja y sigue alejándose del máximo esperado por ellos mismos en enero del 2024, cuando estimaron que sería posible conseguir una expansión de 2.01% en el PIB.

La nueva expectativa de los especialistas del sector privado, se encuentra por arriba del punto medio del intervalo que proyectó el Banco de México para el crecimiento, que es de 0.6% puntual.

Si bien el consenso del mercado apunta a un crecimiento de 0.80%, encuestas como la levantada quincenalmente por Citi, evidencian que hay grupos financieros que anticipan un avance de 0.2% en el PIB de todo el 2025, este es el caso de Banamex.

Según las previsiones captadas por la encuesta, la economía mexicana registrará una recuperación el próximo año con un crecimiento de 1.65% que es también la proyección más baja recabada por la encuesta desde enero del año pasado y muestra un primer recorte desde 1.75% estimado en enero.

 

Inflación en rango y tasa cercana a 8%

Los especialistas del sector privado esperan que la inflación registrará una variación de 3.75% al cierre del año, que aún fuera del objetivo puntual del Banco de México, de 3%, se encontraría en el rango de variabilidad permitido. Además, resulta la previsión más baja recabada por la encuesta en nueve meses, pero aún arriba de 3.73% estimado en mayo del 2024.

Esta fluctuación en la inflación sería resultado de una política monetaria aún restrictiva, donde la tasa terminará en 8.19 por ciento. De acertar con el pronóstico significa que esperan un recorte de 150 puntos en la tasa que hoy se encuentra en 9.50 por ciento.

Mal momento para invertir

Según la encuesta, 92% de los 41 entrevistados considera que actualmente la economía no está mejor que hace un año y 53% anticipa que empeorará el clima de los negocios.

Agregan que 60% de los encuestados advierten que la coyuntura actual es un mal momento para invertir y sólo 5% dice que sí es un buen momento.

En el apartado sobre factores que podrían obstaculizar al crecimiento, destacaron los asociados con la gobernanza; condiciones externas y condiciones económicas internas.

A nivel particular los principales factores son los problemas de inseguridad pública 20% de las respuestas; la política sobre el comercio exterior (16%) y la incertidumbre sobre la situación económica interna (9 por ciento).

Todas las previsiones recabadas por el sector privado y organismos internacionales se mantienen lejos del rango estimado por la SHCP, entre 2 y 3 por ciento.

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes