Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

China responde con aranceles a productos agrícolas y alimentarios de Estados Unidos

Reuters.- China tomó rápidamente represalias este martes contra los nuevos aranceles de Estados Unidos anunciando aumentos de entre el 10% y el 15% en los gravámenes a la importación que afectan a una serie de productos agrícolas y alimentarios estadounidenses, lo que acerca a las dos principales economías del mundo a una guerra comercial total.

Beijing también puso a veinticinco empresas estadounidenses bajo restricciones de exportación e inversión por motivos de seguridad nacional, pero se abstuvo de castigar a ningún nombre conocido, como hizo cuando tomó represalias contra los aranceles del gobierno de Trump el 4 de febrero.

En una conferencia de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que el país nunca ha sucumbido a la intimidación o la coerción, y que "tratar de ejercer una presión extrema sobre China es un error de cálculo y un error (en general)".

Las últimas medidas de represalia de China se produjeron cuando el arancel adicional del 10% con el que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó la semana pasada a la segunda economía mundial entró en vigor el 4 de marzo, lo que supone un arancel acumulado del 20% en respuesta a lo que la Casa Blanca considera inacción china sobre los flujos de drogas.

China ha acusado a la Casa Blanca de "chantaje" por su subida de aranceles alegando que tiene una de las políticas antidroga más duras del mundo.

Los analistas afirman que Beijing aún espera negociar una tregua con la administración de Trump, fijando deliberadamente sus aumentos de aranceles por debajo del 20% para dejar a los negociadores chinos margen para llegar a un acuerdo, pero cada escalada reduce las posibilidades de un acercamiento.

"El gobierno de China está dando señales de que no quiere escalar", dijo Even Pay, analista de agricultura de Trivium China.

"Es justo decir que estamos en los primeros días de la Guerra Comercial 2.0", agregó Pay, señalando que todavía hay tiempo para evitar una guerra comercial prolongada si Trump y el presidente chino, Xi Jinping, son capaces de llegar a un acuerdo.

Los nuevos aranceles estadounidenses representan un incremento adicional a los gravámenes preexistentes sobre miles de productos chinos.

Algunos de estos productos sufrieron el año pasado los efectos de la elevación de los aranceles que impuso el expresidente Joe Biden, como la duplicación de los gravámenes sobre los semiconductores chinos hasta el 50% y la cuadruplicación de los existentes sobre los vehículos eléctricos chinos hasta más del 100%.

El arancel del 20% se aplicará a varias de las principales importaciones estadounidenses de electrónica de consumo procedentes de China que hasta ahora no se habían visto afectadas, como teléfonos inteligentes, computadores portátiles, consolas de videojuegos, relojes inteligentes y altavoces y dispositivos Bluetooth.

Beijing impondrá un arancel adicional del 15% a las importaciones estadounidenses de pollo, trigo, maíz y algodón y un gravamen extra del 10% a las importaciones estadounidenses de soja, sorgo, carne de cerdo, carne de vacuno, productos acuáticos, frutas, verduras y productos lácteos a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

China también incluyó a 15 empresas estadounidenses en su Lista de Control de Exportaciones, que prohíbe a las empresas chinas suministrar a las estadounidenses tecnologías de doble uso, y a 10 empresas estadounidenses en su registro de Entidades No Fiables por vender armas a Taiwán, que China reclama como territorio propio.

"Todavía estamos en camino del 60% (de aranceles)", dijo Cameron Johnson, experto en cadena de suministro de Tidalwave Solutions, refiriéndose a la amenaza de Trump durante la campaña electoral.

"Por el momento, con el 20%, apenas se mueve la aguja para las empresas que quieren sacar del país posibles cadenas de suministro", añadió. "Con un 35%, empezamos a ver que las empresas empezarán a trasladarse o a considerar otras estrategias".

China es el mayor mercado para los productos agrícolas estadounidenses y el sector ha sido durante mucho tiempo vulnerable a ser utilizado como saco de boxeo en tiempos de tensiones comerciales.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes