Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte Suprema de Estados Unidos escuchará hoy demanda de México contra los principales fabricantes de armas

AP.- La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará el martes argumentos en una demanda de 10 mil millones de dólares que México presentó contra los principales fabricantes de armas en Estados Unidos, alegando que sus prácticas comerciales han alimentado la violencia armada de los cárteles.

Los fabricantes rechazan esas afirmaciones. Apelaron a la Corte Suprema para anular un fallo que permitió que la demanda avanzara, a pesar de que la ley estadounidense protege en gran medida de las demandas a los fabricantes de armas.

Dependiendo de cómo falle la Corte, esto también podría afectar un camino legal estrecho que ayudó a las familias del tiroteo masivo en la escuela primaria Sandy Hook a asegurar un acuerdo de 73 millones de dólares con el fabricante Remington.

México tiene estrictas leyes de armas y sólo cuenta con una tienda donde las personas pueden comprar armas de fuego legalmente. Sin embargo, los cárteles de las drogas introducen miles de armas al país.

El gobierno mexicano afirma que el 70% de esas armas provienen de Estados Unidos. La demanda sostiene que las empresas sabían que las armas eran vendidas a traficantes que las introducían de contrabando en México y decidieron aprovechar ese mercado.

Los acusados incluyen a fabricantes de renombre como Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock. La demanda aún se encuentra en sus primeras etapas, y si la Corte se pone del lado de México, aún tendría que probar las acusaciones.

¿Qué dicen las empresas de armas?

Los fabricantes afirman que no hay evidencia de que la industria permita el tráfico y discrepan con los datos de México sobre cuántas armas se originan en Estados Unidos. Argumentan que es responsabilidad del gobierno mexicano, y no de los fabricantes de armas estadounidenses, hacer cumplir las leyes y combatir el crimen.

La industria está protegida de la mayoría de las demandas civiles que surgen de crímenes cometidos con armas de fuego bajo una ley de hace 20 años, aunque México ha argumentado que no se aplica a los crímenes cometidos fuera de Estados Unidos.

Las empresas de armas están pidiendo a los magistrados que anulen un fallo de la Corte de apelaciones que permitió que el caso avanzara.

La Corte de Apelaciones del primer circuito determinó que el caso caía bajo una excepción a la ley de protección para situaciones en las que las empresas de armas son acusadas de violar la ley a sabiendas.

Esa excepción ha surgido en otros casos.

Las víctimas del tiroteo masivo de 2012 en Sandy Hook argumentaron que se aplicaba a su demanda porque el fabricante de armas violó la ley estatal en la comercialización del fusil AR-15 utilizado en el tiroteo, en el que murieron 20 estudiantes de primer grado y seis educadoras.

La Corte Suprema se negó a escuchar ese caso. Después de alcanzar el acuerdo de 73 millones de dólares, las familias dijeron que esperaban que esto condujera a más seguridad y responsabilidad.

Dependiendo de cómo se pronuncien los magistrados, sus hallazgos finales podrían estrechar o cerrar ese camino legal.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes