Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México, entre el estancamiento y la recesión con aranceles de 25%: Cepal

BOGOTÁ (apro).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que por cada 10% de aranceles que imponga Estados Unidos a productos mexicanos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México retrocedería entre -0.2% y -0.4%, lo que significa que las tarifas de 25% que entraron en vigor este martes reducirían entre medio punto porcentual y un punto porcentual el crecimiento de este país en  2025. 

De acuerdo con estas proyecciones, México podría enfrentar este año un estancamiento –con un crecimiento de apenas 0.3%, que haría retroceder el ingreso per cápita-- o una caída del PIB de -0.2%.  

Esto, porque según los pronósticos de crecimiento económico para 2025 divulgados el lunes por el Banco de México (Banxico), con base a la encuesta de analistas del sector privado, el PIB del país crecería este año 0.8%, un porcentaje que se esfumaría con la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por el mandatario estadunidense Donald Trump. 

En cualquier caso, México registrará este año el menor crecimiento desde 2020, año en el que la economía retrocedió en -8.4% por efecto de la pandemia del covid-19. 

La gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, dijo el mes pasado que el PIB de México podría crecer este año 0.6%, pero a esta proyección le falta incluir el nuevo hecho económico: los aranceles del 25% anunciados por Trump. 

Rodríguez ya había advertido que la debilidad económica de México, especialmente anticipada para el primer semestre de este año, estará vinculada a una caída del consumo y la inversión privada debido a la incertidumbre por los posibles aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos.  

De acuerdo con le gobernadora del Banxico, “de darse cambios en la relación comercial con Estados Unidos podrían tener implicaciones significativas sobre la actividad económica de ambos países” y “habría afectaciones sobre nuestra actividad económica”. 

En el panorama económico 2024 de la Cepal, México apareció como el país latinoamericano que menos crecería eseaño y el próximo, incluso por debajo del promedio latinoamericano (2% en 2024 y 2.3% en 2025). 

Al presentar el presupuesto público 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México había estimado que México crecería este año entre 2% y 3%, cifras que están muy  por arriba de las proyecciones de la Cepal, lo que tendría un efecto negativo en la recaudación proyectada por efecto de la expansión económica. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes