Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte Suprema de EU muestra escepticismo sobre la demanda de México contra fabricantes de armas

WASHINGTON (apro). – La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos mostró escepticismo sobre la validez jurídica de la demanda del gobierno de México en contra de los fabricantes de armas estadunidenses para hacerlos responsables de la violencia relacionada con el narcotráfico que azota a la población mexicana. 

En 2021, el gobierno del entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador demandó a los fabricantes de armas de Estados Unidos y exponiendo que la Ley sobre Protección al Comercio Legal de Armas (PLCAA) no los hacía inmunes a la responsabilidad de la violencia en México por el arsenal que venden a los cárteles del narcotráfico. 

 

En la audiencia celebrada en la Corte Suprema de Estados Unidos, los nueve magistrados que la integran, seis conservadores y tres liberales, mostraron una postura que podría vaticinar la anulación de la demanda mexicana. 

La jueza Ketanji Brown Jackson, del ala liberal, argumentó en la audiencia que el Congreso federal de Estados Unidos aprobó la PLCAA justamente para evitar disputas judiciales como la de México. 

Creo y me pregunto sobre si el estatuto jurídico con el que fue creada la PLCAA no nos está diciendo que las cortes no somos las que debemos crear los remedios para regular a la industria de las armas”, dijo la jueza. 

PLCAA da inmunidad a los manufactureros de armas de Estados Unidos ante demandas judiciales en el ámbito criminal y civil, por responsabilizarlos de la violencia o de asesinatos cometidos por sus productos, municiones, pistolas y rifles de cualquier calibre. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sostiene que la ley estadunidense no tiene jurisdicción en referencia a entidades extranjeras, lo que este martes en la audiencia de la Corte Suprema sufrió un revés. 

“Hay gente que quiere tener la experiencia de disparar cualquier tipo de armas porque las encuentran más acopladas y disfrutables a sus gustos que el usar un arma de municiones”, declaró el presidente de la Corte Suprema, el juez conservador John Roberts. 

Lo marcado en la audiencia por el presidente de la Corte Suprema fue indirectamente el argumento para desarmar la posición de México respecto a que los fabricantes de armas estadunidenses diseñan arsenal al gusto de narcotraficantes y miembros del crimen organizado mexicano. 

La demanda civil del Estado Mexicano es contra los manufactureros de armas Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A., Beretta Holding S.P.A., Century International Arms, Colt’s Manufacturing Company, Glock, Glock GES.M.B.H., Strum, Ruger & Co., y Witmer Public Safety Group e Interstate Arms. 

Por medio de la disputa judicial, la Secretaría de Relaciones Exteriores busca una compensación de más de 15 mil millones de dólares para las víctimas mexicanas de la violencia relacionada con el narcotráfico y crimen organizado y las ligadas a las armas fabricadas en Estados Unidos. 

Un fallo final de la Corte Suprema sobre el caso se estima que podría darse a conocer en unos dos o tres meses, pero por la posición de los jueces tanto conservadores como liberales, se estima que la decisión será a favor de los armeros y en contra del gobierno mexicano. 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes