Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Meta elimina los verificadores de datos para "restaurar la libertad de expresión" en Facebook e Instagram

Meta* ha decidido poner fin a su programa de verificación de datos en las plataformas Facebook, Instagram y Threads, sustituyéndolo por un sistema impulsado por la comunidad similar a 'Notas de la comunidad' de X, según afirmó el CEO de la compañía Mark Zuckerberg. 

Meta cuenta actualmente con verificadores de datos acreditados que revisan y califican la veracidad de las publicaciones. Por otra parte, las Notas de la comunidad de X, anteriormente Twitter, son una forma colaborativa de añadir contexto útil a los mensajes para "mantener a la gente mejor informada", según la plataforma. Esta herramienta permite a los usuarios añadir notas respaldadas con fuentes fidedignas a las publicaciones.

"Vamos a volver a nuestras raíces y centrarnos en reducir los errores, simplificar nuestras políticas y restaurar la libertad de expresión en nuestras plataformas", afirmó Zuckerberg en un video. "En primer lugar, vamos a deshacernos de los verificadores de datos y a sustituirlos por notas comunitarias similares a X, empezando en EE.UU."

Asimismo, el empresario afirmó que las pasadas elecciones presidenciales fueron una influencia importante en la decisión de la empresa, y criticó a "los gobiernos y los medios de comunicación tradicionales" por presionar "para censurar más". 

Zuckerberg hizo hincapié en las deficiencias de los complejos sistemas de moderación existentes, afirmando que incluso pequeñas tasas de error dan lugar a millones de mensajes censurados, lo que se ha vuelto insostenible. Además, insistió en el seguimiento agresivo de los contenidos relacionados con las drogas, el terrorismo y la explotación infantil.

"Hemos creado muchos sistemas complejos para moderar el contenido, pero el problema de los sistemas complejos es que cometen errores", resaltó, añadiendo que Meta ha llegado al punto en el que hay "demasiados errores y demasiada censura".

*Calificada en Rusia como organización extremista, cuyas redes sociales están prohibidas en su territorio.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes