Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aumentan 36% las consultas por salud mental de migrantes ante violencia extrema en 2025

EFE.- Médicos Sin Fronteras (MSF) de México reportó este martes un aumento de más del 36% en pacientes de salud mental migrantes que sufrieron algún tipo de violencia extrema en el primer trimestre de 2025, respecto a los últimos tres meses de 2024.

“El incremento se debe a la continua violencia perpetrada por actores armados a lo largo de la ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México y al impacto de la restrictiva política migratoria aplicada por Estados Unidos y otros gobiernos en la región”, señaló la organización en un comunicado.

De acuerdo con lo compartido por MSF, en el primer trimestre de 2025, sus equipos proporcionaron 485 consultas de salud mental entre pacientes del Centro de Atención Integral (CAI) de Ciudad de México.

Esto, dijeron, representa un 36% más que las que se realizaron entre octubre y diciembre de 2024, donde se realizaron entre 300 y 350 consultas en promedio.

Entre los cuadros que presentaban los pacientes predominaban el trastorno de estrés postraumático, que afectó casi la mitad de ellos (48%), y la depresión (39%), y también figuraban reacciones de estrés agudo (7%), duelo y ansiedad.

Joaquim Guinart, coordinador del CAI, aseguró que desde finales de enero pasado, apenas unos días después de la llegada al poder del presidente estadounidense Donald Trump, se han enfrentado a casos “más severos” de salud mental.

“Debido, entre otros factores, al impacto de la política migratoria restrictiva aplicada por Estados Unidos y otras partes de la región, que ha dejado a muchas personas atrapadas en un limbo legal y humanitario, sin expectativas”, afirmó.

MSF recordó que entre las medidas ejecutivas de Trump están la declaración de emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos y la suspensión temporal de la admisión de refugiados al país.

Además, previo a la emisión de las órdenes ejecutivas, el gobierno estadounidense cerró la aplicación CBP One, que era la única forma de solicitar asilo, además de recortar fondos a los programas humanitarios.

“Estos cambios abruptos han dejado a muchas personas atrapadas en un limbo legal, sin vías para solicitar asilo y sin acceso a servicios esenciales ni protección”, denunció Guinart.

La organización advirtió que estas medidas “erosionan” el acceso al asilo y aumentan los riesgos para los migrantes, en particular los niños y otros grupos vulnerables, pues las personas deber utilizar rutas y métodos cada vez más peligrosos para buscar asilo o corren un mayor riesgo de secuestro, extorsión y violencia sexual.

MSF refirió que aunque, en su mayoría, sus pacientes son personas migrantes, desde finales del 2024 se han enfocado en captar más pacientes mexicanos, especialmente aquellos que se han visto desplazados o afectados por la violencia que se vive en el país.

Con información de Latinus

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes