Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Millones de personas a nivel mundial desconocen padecer diabetes

A nivel mundial, casi uno de cada nueve adultos —es decir, 589 millones de personas— vive con diabetes. De ellos, se estima que 252 millones desconocen que padecen la enfermedad, lo que los expone a un mayor riesgo de complicaciones graves y muerte prematura. 

Estos preocupantes datos provienen de la onceava edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID), publicada recientemente con motivo del inicio del Congreso Mundial de la Diabetes en Bangkok, Tailandia.

Muchos pacientes son diagnosticados únicamente cuando ya presentan una o más complicaciones asociadas, lo que significa que han perdido oportunidades valiosas para prevenirlas o retrasar su aparición.

En este contexto, el atlas subraya la urgente necesidad de mejorar la prevención, la detección temprana y la intervención médica, con el fin de reducir la carga que representa esta enfermedad para los individuos, las comunidades, los sistemas de salud y las economías.

En 2024, el gasto mundial en salud relacionado con la diabetes superó por primera vez el billón de dólares estadounidenses, en comparación con los 966 mil millones registrados en 2021.

Publicado por primera vez en el año 2000, el Atlas de la Diabetes de la FID ofrece un panorama detallado del impacto de esta enfermedad a nivel nacional, regional e internacional.

Dianna Magliano y Edward Boyk, copresidentes del Comité del Atlas de la Diabetes de la FID añadieron que: “Enfrentar esta tendencia ascendente requerirá una mayor concienciación, un enfoque decidido en la prevención y un monitoreo constante de la prevalencia de la enfermedad para evaluar con precisión su impacto global”.

Complicaciones y desafíos asociados a la diabetes

La diabetes está estrechamente vinculada a graves complicaciones de salud, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, daño neurológico y pérdida de la visión. Los datos más recientes revelan que las personas con diabetes tipo 2 —que representa más del 90% de todos los casos— tienen un 84% más de riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca en comparación con quienes no padecen la enfermedad.

Frente a esta realidad, la FID advierte que el preocupante aumento de casos de diabetes demanda una respuesta inmediata y coordinada. Los gobiernos deben invertir en programas de atención médica preventiva, sobre todo en regiones donde la diabetes suele pasar desapercibida, con el objetivo de identificar tempranamente a las personas con mayor riesgo y así retrasar o evitar tanto el desarrollo de la enfermedad como sus complicaciones.

Durante el lanzamiento del informe, el presidente de la FID, Peter Schwarz, declaró:

“Estos hallazgos evidencian la necesidad de una acción más firme, tanto a nivel nacional como global, para enfrentar la diabetes. Con más del 40 % de los casos aún sin diagnosticar, los gobiernos deben priorizar la detección, el diagnóstico temprano y la educación sanitaria. Enfrentar esta creciente ola de diabetes exigirá una colaboración multisectorial. Gobiernos, sistemas de salud, instituciones educativas, empresas tecnológicas y el sector privado tienen un papel clave que desempeñar”.

Finalmente, Schwarz advirtió: “Las consecuencias de ignorar esta amenaza son demasiado graves. Ante esta pandemia silenciosa, la inacción no es una alternativa”.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes