Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colombia eleva meta de erradicación de narcocultivos en medio de presiones de Estados Unidos

Colombia triplicó sus meta anual de erradicación de narcocultivos, en medio de tensiones por el posible fin de la cooperación en la lucha antidrogas por decisión de Estados Unidos, informó el jueves la ministra de Justicia.

En 2025 el presidente Gustavo Petro planea destruir 30,000 hectáreas de coca, el principal componente de la cocaína, dijo a medios Ángela María Buitrago. Es tres veces más que el objetivo que el gobierno se fijó el año pasado.

El anuncio llega un día después de que las autoridades anunciaran la decisión de retomar la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato, a pesar de la suspensión desde 2015 de las aspersiones aéreas con este herbicida por sus efectos negativos para la salud y el medioambiente.

En las últimas semanas, el gobierno hace gestiones diplomáticas para impedir que Estados Unidos retire la certificación a Colombia como país aliado en la lucha antidrogas.

El presidente Donald Trump deberá decidirlo en septiembre. Si esto ocurre, Colombia dejará de recibir millones de dólares.

Petro impulsa diferentes estrategias para reducir las hectáreas de narcocultivos. Entre ellas, aplicar el glifosato desde el suelo tras llegar a un acuerdo con las comunidades.

"Se va a priorizar la erradicación manual (...) y queremos apostar por la sustitución del cultivo voluntaria por parte de los campesinos", añadió Buitrago.

Colombia, principal productor mundial de cocaína, marcó un nuevo récord de 253,000 hectáreas de coca en 2023, según la ONU.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró este jueves que la erradicación fue uno de los temas discutidos en una reciente visita a Bogotá de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem.

Durante su campaña presidencial, Petro prometió centrarse en la persecución de grandes capos del narcotráfico y sus grandes fortunas y proteger a los campesinos cocaleros.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes