Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impugnaciones de aspirantes al PJF y precursores químicos, en la agenda de la SCJN

Entre los pendientes a resolver por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante el primer periodo de sesiones, el último con la conformación actual de 11 ministros, porque a partir del próximo 1 de septiembre se integrará por nueve, destaca la resolución de las impugnaciones interpuestas por 471 aspirantes a juzgadores inconformes con la decisión del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación de considerarlos inelegibles para contender en la elección del 1 de junio.

Los diez ministros que integran actualmente el máximo tribunal constitucional del país tras la salida de Luis María Aguilar Morales, el pasado día 30 de noviembre, al concluir su periodo constitucional de 15 años en el cargo, resolverán en los siguientes días, de acuerdo con la agenda de asuntos de los que se dará cuenta en sesión pública, cinco acciones de inconstitucionalidad promovidas por la minoría parlamentaria en ambas cámaras del Congreso de la Unión en contra de distintas leyes secundarias, cuatro de éstas listadas por primera vez desde el 23 de enero de 2024 y la otra desde hace tres meses, el 7 de octubre.

Se tiene previsto resolver también, bajo la ponencia de Jorge Pardo, la solicitud de Yasmín Esquivel Mossa por la que plantea que el pleno de la Corte ejerza su facultad de atracción para revisar si fue constitucional la "Declaratoria Formal de Suspensión de Actividades de los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, con exclusión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación", emitida por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) en protesta contra los cambios a la Constitución en materia de reforma del Poder Judicial.

Bajo la ponencia de Juan Luis González Alcántara Carrancá se dictará sentencia proximamente respecto de la acción de inconstitucionalidad que presentaron senadores del PAN, PRI, MC y PRD por la que demandaron la invalidez del decreto por el que fue reformada la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de mayo de 2023.

Con base en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el DOF el pasado 20 de diciembre, para declarar la invalidez en el caso de la resolución de acciones de inconstitucionalidad se requiere de ocho votos, del total de los diez ministros actuales; seis votos serán suficientes, pero hasta que el pleno de la Corte se integre por nueve ministros.

Con información de El Economista.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes