Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Canadá no está en venta”, dice Carney a Trump y este responde: "Nunca digas nunca"

WASHINGTON (apro) .- “Canadá no está en venta”, dijo enfáticamente Mark Carney, el primer ministro canadiense, a Donald Trump, quien con un tono de ironía reviró a su invitado a la Oficina Oval de la Casa Blanca: “Nunca digas nunca”. 

El encuentro entre el primer ministro canadiense y el presidente de Estados Unidos, quien lo recibió en viaje de visita en la Casa Blanca, se tornó un poco ríspido ante la insistencia de Trump de querer que Canadá se convierta en el estado 51 de la Unión Americana. 

“Sigo creyendo en eso, se necesitan dos para bailar tango, pero le convendría a los canadienses, tendrían grandes recortes tributarios, un beneficio militar y un mejor sistema de salud… sería un matrimonio maravilloso”, aludió Trump. 

En ese momento, Carney pidió la palabra ante los reporteros para aclarar enfáticamente: “Hay lugares que nunca están en venta, hace poco estuve con los dueños (los electores canadienses), Canadá no está en venta ni nunca lo estará”. 

Pese a la aclaración del primer ministro, Trump insistió: “Eso es cierto, pero… nunca digas nunca”, para luego presumir su experiencia como constructor de edificios y asegurar: “En bienes raíces soy una persona artística”. 

La conversación sobre la relación bilateral entre Trump y Carney que, aunque trataron de pintarla como “amistosa”, se fue endureciendo con forme la prensa los cuestionó sobre las tarifas arancelarias del 25% al acero y aluminio y los automóviles, impuestas por Estados Unidos. 

“Nosotros tenemos un 4% de negocios con Canadá, para ellos es la inversa, son los grandes consumidores”, subrayó Trump. 

El magnate, al ser cuestionado sobre si en las conversaciones privadas con Carney aceptó bajar los aranceles a las exportaciones canadienses acotó: “Nada de lo que me diga cambiará el nivel de los aranceles porque así es”. 

Por su parte el canadiense trato de atemperar el ambiente del encuentro en la Oficina Oval, destacando que su país es el cliente más grande que tiene Estados Unidos y que las negociaciones toman tiempo. 

“Esto es muy amistoso, pero queremos hacer nuestros propios automóviles, no necesitamos los canadienses, no queremos acero ni aluminio de Canadá, entre otras muchas cosas, porque las queremos producir aquí”, destacó Trump dando por terminada la sesión. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes