Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles al sector farmacéutico y caída del consumo le generan pérdidas al peso

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Debido a que siguen las tensiones comerciales con Estados Unidos y hay señales de debilidad interna en el consumo y la inversión en México, el peso inició la sesión de este martes 6 de mayo con una depreciación de 0.31%, equivalente a 6.1 centavos, para cotizar alrededor de 19.75 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.  

Durante la jornada, el tipo de cambio ha estado entre un mínimo de 19.68 y un máximo de 19.78 pesos por dólar. 

De acuerdo con Banco Base, los mercados reaccionaron con inquietud ante las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ha planteado imponer nuevos aranceles a productos clave, incluyendo farmacéuticos, minerales críticos, madera, semiconductores y camiones.  

Las medidas afectarían de forma directa a socios comerciales como México y la Unión Europea. 

Para Maros Sefcovic, responsable comercial de la Unión Europea, las nuevas medidas arancelarias podrían alcanzar al 97% de las exportaciones totales del bloque hacia Estados Unidos.  

Ante ese escenario, Reino Unido ya analiza la imposición de aranceles adicionales por 100 mil millones de euros a productos estadounidenses. 

En el plano interno, los indicadores económicos de México tampoco ofrecen alivio. 

El Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior, publicado por el Inegi para febrero de 2025, presentó una contracción mensual de 0.72%, que se suma al retroceso de 0.78% observado en enero. 

“Destaca que se trata del tercer mes consecutivo de retroceso anual, algo no visto desde 2020 y 2021, cuando el consumo privado se contrajo por 12 meses consecutivos comenzando en marzo del 2020 y siendo el último mes de retroceso anual en febrero del 2021, por la pandemia”, indicó el análisis de Banco Base. 

A ello se suman datos poco alentadores sobre la inversión. El Inegi también reportó que la inversión fija bruta creció apenas 0.11% en febrero respecto a enero, un avance que, si bien positivo, está lejos de revertir la caída de 1.63% registrada al inicio del año. 

“Esta representa un rebote muy débil después de que el indicador cayera 1.63% mensual en enero”, remarcó el análisis. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes