CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Debido a que siguen las tensiones comerciales con Estados Unidos y hay señales de debilidad interna en el consumo y la inversión en México, el peso inició la sesión de este martes 6 de mayo con una depreciación de 0.31%, equivalente a 6.1 centavos, para cotizar alrededor de 19.75 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.
Durante la jornada, el tipo de cambio ha estado entre un mínimo de 19.68 y un máximo de 19.78 pesos por dólar.
De acuerdo con Banco Base, los mercados reaccionaron con inquietud ante las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ha planteado imponer nuevos aranceles a productos clave, incluyendo farmacéuticos, minerales críticos, madera, semiconductores y camiones.
Las medidas afectarían de forma directa a socios comerciales como México y la Unión Europea.
Para Maros Sefcovic, responsable comercial de la Unión Europea, las nuevas medidas arancelarias podrían alcanzar al 97% de las exportaciones totales del bloque hacia Estados Unidos.
Ante ese escenario, Reino Unido ya analiza la imposición de aranceles adicionales por 100 mil millones de euros a productos estadounidenses.
En el plano interno, los indicadores económicos de México tampoco ofrecen alivio.
El Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior, publicado por el Inegi para febrero de 2025, presentó una contracción mensual de 0.72%, que se suma al retroceso de 0.78% observado en enero.
“Destaca que se trata del tercer mes consecutivo de retroceso anual, algo no visto desde 2020 y 2021, cuando el consumo privado se contrajo por 12 meses consecutivos comenzando en marzo del 2020 y siendo el último mes de retroceso anual en febrero del 2021, por la pandemia”, indicó el análisis de Banco Base.
A ello se suman datos poco alentadores sobre la inversión. El Inegi también reportó que la inversión fija bruta creció apenas 0.11% en febrero respecto a enero, un avance que, si bien positivo, está lejos de revertir la caída de 1.63% registrada al inicio del año.
“Esta representa un rebote muy débil después de que el indicador cayera 1.63% mensual en enero”, remarcó el análisis.
Con información de proceso.com.mx