Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Avanza la elaboración del proyecto de ley en materia de derechos de pueblos indígenas y afroamericanos

  • Recogerá aspiraciones, propuestas y recomendaciones en beneficio de nuestras comunidades: senadora Edith López Hernández.

 

El Comité técnico asesor para la elaboración del proyecto de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos continuó este sábado su tercera sesión de trabajo en la que abordó, principalmente, el procedimiento que establecerá la ley para reconocer a estas comunidades como sujetos de derecho público. 

Además, se detalló que, como parte de la construcción del proyecto, en febrero se llevarán a cabo consultas en los pueblos y comunidades indígenas del país, con el fin de conocer necesidades y recoger experiencias; se trata de un ejercicio consultivo que fija la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, senadora Edith López Hernández, explicó que con estas sesiones se enriquece el proyecto de ley que, a su vez, será materia de la consulta nacional en pueblos y comunidades.

Dicha labor, agregó, a la par de los foros de consulta que se realizan a lo largo del país, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y en los que destacan propuestas en favor de estos pueblos.

“Nuestro objetivo es tener el mejor proyecto de ley, que recoja las aspiraciones, propuestas y recomendaciones para el bienestar de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos”, resaltó.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, comentó que un punto relevante que se debe contemplar en la ley es la situación de personas indígenas migrantes.

“Es importante entender la dinámica actual y plasmarlo en el proyecto; además, es necesario incluir a esas comunidades en el catálogo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas”, añadió.

A su vez, la senadora María Martina Kantún Can, de Morena, apuntó que en la consulta nacional prevista para febrero se tratarán temas como continuidad territorial y geográfica, identidad cultural y lingüística, historia común, formas de gobierno y organización social, así como conciencia colectiva. 

Con una participación plural, el Comité técnico examinó diversos capítulos y artículos del proyecto de ley que, en su momento, analizarán las cámaras del Congreso; asimismo, informó que la próxima sesión se llevará a cabo los días 24 y 25 de enero. 

En la reunión de trabajo participó el director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, diputadas y diputados federales, representantes de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de Gobernación, así como representantes de comunidades indígenas y afromexicanas.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes