Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se cumplen cinco años desde que China confinó Wuhan, epicentro de la COVID-19

Este jueves 23 de enero, se cumplen cinco años desde que China decretó el confinamiento de la ciudad de Wuhan, epicentro de la pandemia del COVID-19, que ha causado casi siete millones de muertes en el mundo, según datos del Instituto Johns Hopkins de Estados Unidos.

Esta es la relación de las fechas más destacadas de la incidencia de la COVID-19 en el mundo:

2020

  • 11 enero: China confirma la primera muerte en Wuhan. El 31 de diciembre anterior había informado a la OMS de la nueva neumonía vírica. El virus fue identificado como nuevo coronavirus el 7 de enero.
  • 13 enero: Tailandia notifica un caso del nuevo coronavirus, el primero registrado fuera de China.
  • 21 enero: Se confirma la transmisión del virus entre humanos. Estados Unidos detecta su primer caso en Seattle.
  • 23 enero: China confina la ciudad de Wuhan.
  • 24 enero: El virus llega a Europa con tres casos en Francia.
  • 30 enero: La OMS declara emergencia internacional y el 11 de febrero bautiza la enfermedad como COVID-19.
  • 15 febrero: Francia registra la primera muerte por coronavirus en Europa, un turista chino.
  • 21 febrero: Primer caso autóctono no importado hallado en Italia y Europa, en concreto en un hospital de Codogno, Bérgamo, aunque luego se supo que los no diagnosticados venían de antes.
  • 26 febrero: Brasil confirma el primer caso en América Latina.
  • 11 marzo: La OMS declara la pandemia.
  • 14 marzo: España declara el estado de alarma e impone el confinamiento. En los días siguientes, lo hacen otros países europeos.
  • 15 marzo: Perú, primer país latinoamericano que impone un estricto confinamiento.
  • 17 marzo: La Unión Europea cierra sus fronteras.
  • 25 marzo: India confina a sus 1.300 millones de habitantes.
  • 26 marzo: Estados Unidos, con más de 85 mil infectados, supera a China y se convierte en el país con más casos de COVID del mundo.
  • 27 diciembre: Comienza la vacunación en la Unión Europea. Unos días antes habían empezado a vacunar Rusia (con Sputnik), Reino Unido (vacunas de Pfizer y AstraZeneca) y EEUU (vacunas de Pfizer y Moderna).

2021

  • 16 enero: India comienza la mayor campaña de vacunación, con vacunas de Covishield y Covaxin. Al día siguiente, lo hace Brasil, con dosis de Sinovac.
  • 9 febrero: Tras visitar China, expertos de la OMS concluyen que el coronavirus tiene origen animal y consideran "extremadamente improbable" que saliera de un laboratorio.
  • 24 febrero: Arranca la iniciativa COVAX de vacunas para países escasos recursos, con la llegada a Ghana de las primeras 600.000 dosis distribuidas en el mundo.
  • 12 marzo: La OMS autoriza el uso de la vacuna de Janssen.
  • 7 abril: La EMA admite posibles vínculos de la vacuna de AstraZeneca con casos raros de trombos, pero insiste en los beneficios superiores a los riesgos.
  • 17 junio: La mascarilla deja de ser obligatoria en exteriores en Francia, y días después en España.
  • 28 junio: El avance de la variante delta obliga a varios países a retomar restricciones.
  • 1 julio: Entra en vigor en la UE el pasaporte COVID digital.
  • 3 agosto: China decreta confinamientos y emprende campañas de test masivos para contener los peores rebrotes desde el inicio de la pandemia
  • 1 noviembre: El mundo supera los 5 millones de muertes.
  • 20-21 noviembre: Manifestaciones en Europa contra las restricciones. Viena, Rotterdam (Países Bajos) y Bruselas registran violentos disturbios.
  • 26 noviembre: La OMS considera de riesgo la nueva variante ómicron, detectada en Sudáfrica, que se extiende por Europa.

2022

  • 27 enero: El mundo registra un nuevo récord de casos diarios: 3.8 millones.
  • 1 febrero: Dinamarca levanta todas las restricciones pese a altos niveles de incidencia. Poco después, Suecia también las elimina.
  • 14 marzo: Francia retira la mascarilla y el certificado COVID.
  • 14 abril: La mascarilla deja de ser obligatoria en interiores en Francia. Los días siguientes lo hacen España y Portugal.
  • 17 mayo: Estados Unidos supera el millón de muertos.
  • 28-30 diciembre: Crece la alarma mundial ante la ola de contagios en China. Estados Unidos, Italia, Japón y España imponen restricciones a los viajeros procedentes de ese país.

2023

  • 8 enero: China reabre sus fronteras tras tres años de cierre.
  • 17 de marzo: La OMS revela que China guarda información sobre el origen de la pandemia e insiste en que la comparta.
  • 30 marzo: La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba la primera vacuna española, Bimervax, del laboratorio Hipra.
  • 5 mayo: La OMS deja de considerar la pandemia de COVID-19 como una emergencia de salud pública internacional.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes