Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Mexicanos en Estados Unidos aportan más de 2 billones de dólares anuales en su economía, afirma estudio

Ante las políticas migratorias de persecución contra la comunidad latina implementadas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la conferencia mañanera de este jueves se presentó un estudio sobre el impacto económico de los latinos y en particular de los mexicanos en la unión americana.

Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora general de la organización Latino Donor Collaborative, reveló que el impacto de los latinos en el Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos asciende a los 3.6 millones de dólares, ubicándola sólo detrás de India y China, si los latinos fueran considerados como una economía independiente.

“El 78% de la nueva fuerza de trabajo va a venir de nosotros, cuando hablamos de deportaciones en Estados Unidos simplemente no hace sentido, el 78% de toda la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años vienen de la comunidad latina. Ustedes imagínense, para empezar, la comunidad no latina americana tiene una tasa de nacimiento bajísima", señaló. 

"Nosotros tenemos una tasa de nacimiento mucho más grande, de natalidad más grande, pero además de todo, somos muy jóvenes", añadió.

De los 3.6 billones de dólares que aporta los latinos al PIB, la comunidad mexicana otorgó 2.06 billones de dólares.

“Sí tú le restas el 3.6 billones al PIB de Estados Unidos, obviamente lo pone en una posición muy desventajosa, está el PIB de China creciendo a niveles aceleradísimos como les dije también entonces estarían en riesgo de estar sobrepasados por China”, argumentó.

La investigación revela que cuatro de cada cinco latinos son ciudadanos americanos, mismos que no pueden ser deportados y cuentan también con la población más joven del país con un promedio de edad de 30.7 años.

Además, afirman que también son el sector que más crecimiento tiene en estudios concluidos en licenciaturas y posgrados en la unión americana, con un crecimiento 2.8 veces más rápido que otros grupos.

La comunidad latina representa el 19.5% de la población en los Estados Unidos, es el segundo grupo más grande después de los anglosajones y ocho de cada 10 hablan inglés, es decir, el 84.4% son bilingües.

Los 63 millones de latinos establecidos de manera legal en la unión americana han fundado el 50 por ciento de pequeñas y medianas empresas en los Estados Unidos, han creado 4.7 millones de empresas que aportan 800 mil millones de dólares anuales para su economía.

“De acuerdo al Departamento de Estado y el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, los latinos fundan más del 50% de todos los nuevos negocios en Estados Unidos”, destacó

Otro de los valores a considerar por el presidente, Donald Trump, es el impacto en la política, ya que en las elecciones pasadas el 14.7% fueron votantes latinos.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes